Abstract

A finales del siglo pasado, Tesis (1996, dir. Alejandro Amenábar) llegó a ser uno de los thrillers de terror más taquilleros en España. Algunos años después, [REC] (2007, dir. Paco Plaza y Jaume Balagueró,) dobló aquel éxito y se situó entre las películas más vistas de su década. Este artículo sugiere una correlación entre ambos films apoyándose en el metadiscurso cinematográfico de cada trama. Específicamente, se sostiene que la entrada de la protagonista de Tesis en el plano de una cámara de vídeo supone una fusión entre realidad y espectáculo que se prolonga en la falsa telerrealidad de [REC]. Esta idea preliminar permite una lectura de ambos films en conversación con las inquietudes asociadas a la sociedad de la imagen en diferentes momentos de su evolución. Las películas estudiadas incluyen en su narrativa y en su estética las películas snuff, las cámaras de circuito cerrado, el found footage, los videojuegos shooter y el falso reportaje televisivo. Estos elementos, además de generar una atmósfera de suspense, conducen a consideraciones sobre el papel del audiovisual en la época contemporánea. El estudio también examina el diálogo que establece Tesis con películas precedentes donde lo fantasmal cobraba protagonismo, y analiza la aportación de la figura del zombi en el caso de [REC]. Todo ello sirve para entablar una discusión sobre cómo la evolución tecnológica que enlaza un film con otro y sus recursos de terror traducen las ansiedades políticas y sociales del momento, las cuales hunden sus raíces en eventos históricos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call