Abstract

En el Virreinato del Perú la emblemática funcionó como un sistema intertextual que establece conexiones entre modelos de emblemas ya consagrados y el uso compartido de símbolos, frases latinas y composiciones que dialogan, pero también se oponen y divergen de las tradiciones simbólicas occidentales. El Hypomnema apologeticum pro Academia Limensi, del jurista Diego León Pinelo (1608-1671), y el Tratado de los Evangelios, del extirpador de idolatrías y canónigo de la Catedral de Lima, Francisco de Ávila (1573- 1647), ambos publicados en Lima en 1648, poseen cada uno anteportadas que se analizan centrado en el conjunto visual conformado por imágenes alegóricas y emblemas y sus contextos de producción. La retórica visual virreinal revela que no solo se orientó a exaltar el poder y política monárquica y contrarreformista, sino también a desarrollar la afirmación identitaria de los autores contratantes de los grabados. Paradójicamente, ambas imágenes pueden ser vistas como un fracaso en distintos niveles, pero también como el triunfo en la lucha simbólica que implica toda afirmación identitaria que se realiza al quedar fijada en la memoria su retórica verbo-visual que no pocos podían descifrar.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call