Abstract

The presence of the theatre of the Spanish Siglo de Oro in the theatre and literary culture of Germany (or the German-speaking countries) in the 17th and 18th centuries is a multifaceted one, and was influenced by many factors. We have to take in account that in the second half of the 17th century and in a large part of the 18th century Spain had been a terra incognita for the Germanic world. This long lack of basic knowledge led to a decontextualization of the Golden Age theatre and sometimes to an unconditional enthusiasm that was not based on historical realities. The protagonists of the ‘construction’ of a ‘Spanish national theatre’ included Lessing, Herder, Goethe, the Schlegel brothers and the philosopher Schelling, the most prominent German intellectuals of the time. Within this ‘construction’ Lope de Vega, Rojas Zorrilla and, above all, Calderón de la Barca are the three icons that will guide both the theory and the practice of drama during the ‘two most Spanish decades’ of German literary history (1790-1810), even reaching - in the secularized world of the classics and the first generation of German Romantics - the ‘deification’ of Calderón as perfect poet and author of modern tragedies (without paying much attention to his comedias in a stricter sense and without taking account of his autos sacramentales).

Highlights

  • Manfred TietzHa sido durante mucho tiempo un prejuicio bastante extendido de la historia literaria que, durante los siglos XVII y XVIII, el teatro áureo no se conocía en los países de habla alemana y que su sorprendente descubrimiento hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se debe al ímpetu genial de unos jóvenes poetas románticos.

  • Durante los tres decenios entre la publicación de la Historia de Dieze y el Romanticismo de finales del siglo XVIII la literatura y el teatro de la España del Siglo de Oro tuvieron otro propagandista, si no genial, por lo menos sumamente activo, que contribuyó muy eficazmente a preparar aquellos «dos decenios más españoles de la literatura alemana» (1790-1810) que fueron decisivos para la recepción del teatro áureo en los centros mismos de la cultura alemana de aquel momento, en Weimar y Jena: una recepción por parte tanto de los autores clásicos ya algo mayores como Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) y Friedrich Schiller (1759-1805), como por parte de los en aquel entonces todavía jóvenes románticos, sobre todo los hermanos Schlegel – el mayor August Wilhelm (1767-1845), el menor Friedrich (1772-1829) – y Ludwig Tieck (1773-1853).

  • 56 Para este proceso, iniciado en Europa durante la Temprana Modernidad, y que alcanzará su apogeo en el culto del artista como genio y profeta, veáse Bénichou (1981)

Read more

Summary

Manfred Tietz

Ha sido durante mucho tiempo un prejuicio bastante extendido de la historia literaria que, durante los siglos XVII y XVIII, el teatro áureo no se conocía en los países de habla alemana y que su sorprendente descubrimiento hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se debe al ímpetu genial de unos jóvenes poetas románticos. Durante los tres decenios entre la publicación de la Historia de Dieze y el Romanticismo de finales del siglo XVIII la literatura y el teatro de la España del Siglo de Oro tuvieron otro propagandista, si no genial, por lo menos sumamente activo, que contribuyó muy eficazmente a preparar aquellos «dos decenios más españoles de la literatura alemana» (1790-1810) que fueron decisivos para la recepción del teatro áureo en los centros mismos de la cultura alemana de aquel momento, en Weimar y Jena: una recepción por parte tanto de los autores clásicos ya algo mayores como Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) y Friedrich Schiller (1759-1805), como por parte de los en aquel entonces todavía jóvenes románticos, sobre todo los hermanos Schlegel – el mayor August Wilhelm (1767-1845), el menor Friedrich (1772-1829) – y Ludwig Tieck (1773-1853). 56 Para este proceso, iniciado en Europa durante la Temprana Modernidad, y que alcanzará su apogeo en el culto del artista como genio y profeta, veáse Bénichou (1981)

Desde los textos y la teoría a la realidad del escenario
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call