Abstract
A lo largo de la última década se observa un creciente incremento en la ejecución de programas materno-infantiles basados en concepciones biomédicas. A partir de una investigación etnográfica realizada en comunidades del pueblo ticuna, argumento la necesidad de que estos programas dialoguen con las nociones indígenas sobre cuidados durante el proceso procreativo, reconociendo la existencia de diversas formas de concebir a la persona y su incidencia en las maneras de entender la concepción y las prácticas de cuidado delembarazo, parto y puerperio. Este artículo busca profundizar la forma como el pueblo ticuna concibe la construcción de la persona y su influencia en cada fase del proceso reproductivo, describiendo el rol que cumplen diferentes agentes humanos y no humanos. La investigación etnográfica combinó la observación participante, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas a mujeres y hombres de distintas edades. La información recogida se analizó con la técnica de la cronografía procreativa propuesta por Lázare y Fons (2016) que permite identificar las etapas del proceso procreativo desde el punto de vista exegético.
Highlights
Selva Sofía CHIRIF / El proceso procreativo y la concepción de la persona en el pueblo ticuna
Drawing on ethnographic material from research with Ticuna indigenous people, I call for the need for dialogue between these programs and indigenous notions of personhood recognizing their influence on the understanding of conception and childcare practices
I explore how Ticuna people conceive the way in which the person is shaped and its influence on each stage of the reproductive cycle, describing the role that different human and non human agents play in this process
Summary
La idea de que la persona social es construida mediante la formación de su cuerpo (sus fluidos, ornamentación, habilidades, etcétera) constituye el referente teórico básico de la antropología amazónica. Desde las cosmologías de los pueblos indígenas de América del Sur, el cuerpo es la base para la construcción de las personas, pero este no solo es físico ni tampoco representa la totalidad de la persona. Este colectivo involucra tanto a seres humanos como no humanos, ya que desde las ontologías amerindias no establecen oposiciones entre unos y otros, sino que forman parte de un mismo colectivo. Un aporte significativo en el tema de la construcción de la persona amerindia es sin duda el de DaMatta, quien explica que la persona se cimenta mediante un proceso de consustancialización al compartir sustancias: comida, fluidos corporales, olores y recuerdos recibidos Podemos observar que, en el pensamiento amazónico, la persona se va construyendo a través de acciones y elementos propios de los humanos, como adornos, amuletos, leche materna y curaciones tradicionales, y de los no-humanos, como curaciones chamánicas, arcanas y otras prácticas
Published Version (
Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have