Abstract

Introducción: El objetivo de esta investigación es comprender los cambios en las prácticas de uso del fuego en dos comunidades indígenas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México, donde a raíz de la implementación de políticas públicas sobre la supresión del uso del fuego, se han presentado repercusiones sociales y ecológicas. El incendio de 1998 ha sido considerado como el punto de quiebre para los cambios y tensiones que están ocurriendo actualmente en la región.Método: Se realizaron 66 entrevistas semiestructuradas y a profundidad a pobladores de dos comunidades indígenas ubicadas dentro (Tziscao) y fuera (Antelá) del Parque. Los temas tratados fueron: las experiencias durante el incendio de 1998; las políticas públicas en torno al uso del fuego; y la voz de la comunidad para comprender quiénes son, dónde y cómo se ha producido el nacimiento de los “Sin fuego”.Resultados y discusión: En las narrativas de las personas entrevistadas se mencionan diversas interpretaciones en cuanto a las prácticas del uso del fuego, principalmente en las actividades agrícolas, donde el uso del fuego ha sido severamente criminalizado. Estas políticas de supresión, implementadas después del gran incendio ocurrido en 1998, han influido negativamente en el territorio, marcando un antes y un después del catastrófico evento. En general, estas políticas públicas se contraponen a la lógica tradicional, y generan un “epistemicidio” o liquidación de formas de conocimiento y de prácticas de uso del fuego en territorios donde ancestralmente culturas lo han utilizado con diversos objetivos. Algunas prácticas que incluían el uso del fuego, como la roza-tumba-quema, han desaparecido por completo en Tziscao, una comunidad donde el fuego era un elemento central de la cultura, de las formas de vida y una manera de construcción del territorio. Actualmente, los habitantes están temerosos de utilizar el fuego en sus prácticas, por las repercusiones en multas al provocar incendios y el riesgo de la disminución del turismo. En Antelá, ubicada fuera del Parque y que no depende en gran parte del turismo sino de la milpa, la relación con el fuego no está ausente, se mantiene activa y la práctica de roza-tumba-quema se conserva. Conclusión: De mantenerse esta tendencia de supresión del fuego, no solamente se intensificará un proceso de transformación cultural, sino también de degradación ambiental con relación a la construcción del territorio. De manera más significativa, se puede generar una modificación drástica del paisaje, que puede desencadenar nuevos incendios catastróficos. El desafío a largo plazo no es invisibilizar ni excluir al fuego, sino incluirlo en el mantenimiento del paisaje, partiendo de la experiencia y conocimientos que tienen las comunidades campesinas; la investigación de ecología del fuego disponible; y sensibilizar e integrar a las autoridades gubernamentales para la elaboración de planes de manejo del fuego que integren las prácticas locales.

Highlights

  • The objective of this research is to understand the changes in fire use practices of fire use in two indigenous communities located in Lagunas de Montebello National Park, Chiapas, Mexico, where current public policies implementation on fire use suppression have had severe social and ecological repercussions

  • B) Participación de personas especializadas en quemas: “corredores de fuego” En Tziscao mencionaron que cuando se podía usar fuego para preparar la milpa, se acudía a solicitar ayuda a los “corredores de fuego”

  • Comportamiento del fuego y evaluación del riesgo por incendios en las áreas forestales de México: un estudio en el Volcán la Malinche

Read more

Summary

Tziscao PNLM

Ecosistema I: Bosque templado frío (coníferas y latifoliadas); II: Bosque tropical (selva). Han subsidiado programas para que se termine el uso del fuego (Nigh y Diemont, 2013), tales como: Conversión Productiva, Pago por Servicios Ambientales (PSA), PROCAMPO y “Chiapas Solidario”, lo que presenta una contradicción con las prácticas de quema de la comunidad (Carmenta et al, 2013). A pesar de ello, se continúa priorizando el desarrollo económico por encima del valor socio-ecológico y se refleja en las políticas de supresión del fuego, porque existen intereses económicos para conservar los recursos forestales y esto tiene un impacto negativo en las prácticas y modo de vida de las personas, provocando conflictos entre las autoridades estatales y comunidades locales (Russel-Smith et al, 2013).

Granos y hortalizas Antelá Tziscao
Antel á
Roza y quema
Abono negro
Chamuscar Estimulación de rebrotes para forraje Combate de incendios
Dar gracias o pedir una mejor cosecha
La guardarraya o brecha cortafuego
Horario fresco o seco
Indica la intensidad de la quema
Término de la quema
Son personas consideradas con mayor conocimiento para hacer
El fuego como
Símbolo cultural
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call