Abstract

A philosophical analysis of J. Butler's performativity in relation to Comprehensive Sexual Education is carried out, which allows us to understand the implicit heterosexist matrix of intelligibility in pedagogies of gender and sexuality. In the context of implementation of Comprehensive Sexual Education in Argentina and based on research on its achievements and challenges, it is argued that this gender perspective contributes to overcoming binary approaches that stigmatize sexual diversity. As an interdisciplinary contribution to the educational field, reflection from performativity enhances changes in curricular content that Queer and feminist movements demand, as well as liberating displacements of the norms in school practices.

Highlights

  • In the context of implementation of Comprehensive Sexual Education in Argentina and based on research on its achievements and challenges, it is argued that this gender perspective contributes to overcoming binary approaches that stigmatize sexual diversity

  • Como teoría del poder en su carácter productivo, la performatividad permite atender a las resignificaciones potenciales de las prácticas discursivo-materiales en las cuales lxs sujetxs emergen como tales

  • Educación Sexual Integral en Argentina y performatividad: un abordaje filosófico feminista

Read more

Summary

Introducción

Este trabajo aborda la potencia del marco teórico y de las experiencias de implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) de Argentina para lograr desplazamientos liberadores en las pedagogías del género y de la sexualidad. En el proceso argentino de expansión de la ESI y en la paulatina adopción del enfoque integral, la valoración de los derechos humanos permite una traducción de sentidos sobre la sexualidad y la construcción de identidad que abrevan en la perspectiva de género feminista y los estudios queer. Campañas virulentas contra esta política educativa cuestionan el rol del Estado, los derechos de infancias y adolescencias, la perspectiva de género y el respeto de la diversidad sexual (MORGADE, 2018). Desde la tarea de formación docente desplegada por el Programa Nacional de ESI se destaca, en la paulatina incorporación de la integralidad de la sexualidad, una recepción positiva de la perspectiva de género para detectar desigualdades, pero una resistencia al eje de respeto de la diversidad sexual como contenido transversal. Como eje de la ESI, la perspectiva de género que no asume la performatividad resulta insuficiente para advertir y acompañar resignificaciones potencialmente liberadoras de las pedagogías del género y de la sexualidad, naturalizando la producción normativa de cuerpos, sexualidades e identidades en la escuela

Metodología
La teoría de la performatividad como bisagra del género
La performatividad y la ESI
Consideraciones finales
Referencias
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call