Abstract

En este artículo se analiza las formas de clasificación y jerarquización social de la población colombiana en torno a la racialización de las diversiones que fueron parte de las costumbres en el país durante el siglo XIX. A partir del análisis documental de un conjunto de relatos de viaje y cuadros de costumbres escritos por la elite colombiana, se plantea que las distintas diversiones se articularon a formas más amplias de clasificación social, como los tipos regionales y poblacionales, lo que permitió su jerarquización desde marcadores de tipo racial. Se concluye que las diversiones asociadas a la población mestiza fueron definidas desde una moralidad positiva que contrasta con el carácter negativo de las diversiones racializadas como indias, negras y blancas, las dos primeras por ser perturbadoras del orden, las últimas por encarnar los vicios de la herencia hispana. La racialización operó con base en la asociación entre características corporales externas y moralidad para el caso de las diversiones mestizas y de las “razas” india y negra, mientras que respecto a las diversiones de la elite blanca la moralidad está relacionada, metafóricamente, con la sangre como vehículo transmisor de la herencia hispana.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call