Abstract

The Regulatory Council of the DOP Campo de Borja (Spain) promoted a zoning study aimed at knowing the geographical environment and its effect on the quality of wines, in order to delimit the space in Units of Terroir (UT) base to apply a model Productive and commercial reasoned following the concept terroir. It was to seek the specialization and recognition of wine values linked to the territory of origin. The study of the medium, reflected in a map of cartographic soil units (SMU) to scale 1:25.000, was accompanied by an oenological study carried out during three vintages to know the variability of the oenological capacities of the SMU. The results indicate that in the DOP have obtained different types of units of terroir depending on the characteristics of the mistelas used to classify and delimit territorially Units of Terroir.

Highlights

  • El término francés terroir, utilizado en todo el mundo, expresa el fenómeno geográfico que rige la Denominación de Origen (DO), arraigado en la idea de hacer inseparables la producción y el territorio de origen del vino

  • Las seis STU siguientes en ocupación albergan al 45 % y otras siete el 17 % (Figura 3)

  • Ocupación del viñedo por STU Las mistelas y vinos fueron sometidos a análisis fisico-químico y sensoriales, y los resultados de todas parcelas fueron tratados estadísticamente para clasificarlos y ver si se formaban grupos diferentes con sus características

Read more

Summary

Introducción

Utilizado en todo el mundo, expresa el fenómeno geográfico que rige la Denominación de Origen (DO), arraigado en la idea de hacer inseparables la producción y el territorio de origen del vino. Por tanto, que la aplicación coherente de la DO va unida a la idea del terroir, lo que lleva implícito conocer el medio y su potencial enológico a través de la zonificación, y utilizar este fenómeno en la producción y comercialización del vino. La aplicación coherente y razonada de la normativa sobre la DO implica la zonificación territorial, con el fin de determinar los terrenos de especial aptitud para el cultivo de la vid que deben constituir los límites de todos los niveles de las DOP. El trabajo pretendía proporcionar recursos técnicos a los agentes de la producción, al mismo tiempo que aportaba justificación ideológica (la DO y el terroir son una ideología en el modo de concebir el vino), pero se sabía de las limitaciones que surgen a la hora de aplicar las innovaciones en las zonas productoras, especialmente en el medio rural. Como el trabajo de la DOP Campo de Borja pretendía ser una herramienta para promover el desarrollo, y es sabido que no basta con que lo nuevo sea mejor que lo existente sino que debe ser integrable en la cultura de los que la van a adoptar, en paralelo al trabajo de zonificación se desarrollaron una serie de actividades de comunicación encaminadas a producir cambios en el statu quo, difundiendo los conocimientos mediante conferencias, salidas al campo y cursos para los técnicos sobre manejos de SIG, etc

Material y métodos
Estudio del medio
Los suelos de la DOP Campo de Borja
Estudio enológico
Relación entre las características enológicas de las mistelas y las SMU
Analíticos y sensoriales de las mistelas
Clasificación de las mistelas
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call