Abstract
En el proceso de reconocimiento de los desafíos múltiples que el cambio climático presenta para la sociedad y el ambiente, la cantidad de estudios, planes y programas que discuten la mitigación y adaptación ha aumentado exponencialmente. Si bien un problema complejo como el cambio climático requiere soluciones complejas, persisten barreras a visiones interdisciplinarias y a la coordinación intersectorial. En particular, proyectos de gabinete (el papel) difícilmente llegan a la etapa de implementación (la acción), mientras que pocos contemplan las sinergias entre mitigación y adaptación. Este trabajo analiza planes y programas de respuesta al cambio climático para el sector cafetalero en el contexto de la epidemia de roya del cafeto, enfermedad provocada por el hongo Hemileia vastatrix que ha generado pérdidas importantes en producción de café desde el ciclo 2012/2013. Problemas estructurales crearon condiciones idóneas para esta enfermedad asociada al cambio climático, a la vez que la respuesta institucional ha generado nuevos desafíos para las comunidades cafetaleras que viven en zonas de alta biodiversidad como la Sierra Madre de Chiapas en el sureste de México. El escrito discute las sinergias entre mitigación y adaptación al cambio climático por medio del análisis de la campaña a favor de los acervos de carbono y la biodiversidad en cafetales bajo sombra de la Sierra Madre de Chiapas. Diseñada en respuesta a la presente epidemia de roya del cafeto, dicha campaña pone énfasis en la deforestación, la degradación forestal y la pérdida de servicios ecosistémicos que ha generado la actual crisis del café bajo sombra, con propuestas de atención que beneficien tanto a ecosistemas como a comunidades cafetaleras. Se identifican tres desafíos que marcan la distancia entre el papel y la acción, ejemplificados en el caso de la crisis cafetalera de la Sierra Madre de Chiapas.
Published Version (
Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have