Abstract

En este articulo analizamos las principales transformaciones que en el uso y tenencia de la tierra introduce la reforma economica iniciada en Cuba en los anos noventa del pasado siglo. Siguiendo la trayectoria de los diferentes tipos de cooperativas se focalizan las especificidades de las dinamicas sociales en el sector cooperativo y las mediatizaciones que intervienen en la reproduccion y movilidad social, las contradicciones que genera la propiedad estatal-cooperativa que impiden su realizacion socioeconomica y modelan la subjetividad limitando la emergencia de una cultura cooperativa de raiz campesina. Entre otras, se concluye que la marca centralizadora del Estado limita el ejercicio de la autonomia, frena la gestion democratica e cualifica la subjetivacion y construcciones simbolicas de los grupos sociales estudiados, lo que desafia el diseno de politicas publicas mas ajustadas a las dinamicas reales vividas por los actores del cooperativismo, que observen la equidad de genero, la cuestion territorial, valoricen los saberes locales y preserven el medio ambiente.Palabras claves: transformacion agraria, cooperativismo, reproduccion Social, politicas publicas,

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call