Abstract

El artículo pretende hacer una aportación al tema de la evolución ideológica reciente del cristianismo progresista en España y su adaptación a los cambios acaecidos tras el fin de la experiencia histórica del socialismo “real”. Ello se realiza a través del caso del jesuítico Centro de Estudios Cristianismo y Justicia de Cataluña, de singular implantación y relevancia intelectual, fundamentalmente a través del análisis de sus publicaciones periódicas desde su fundación en 1981. El estudio arroja un distanciamiento creciente de las posturas iniciales del Centro respecto a ciertos postulados marxistas y a la teología de la Liberación para acercarse rápida y crecientemente a una socialdemocracia más pragmática y a planteamientos relativistas propios de la posmodernidad.

Highlights

  • The article aims to make a contribution to the subject of the recent ideological evolution of progressive Christianity in Spain and its adaptation to the changes that have taken place after the end of the historical experience of “real” socialism

  • This is done through the case of the Jesuit Center of Studies Christianity and Justice of Catalonia, of singular implantation and intellectual relevance, mainly through the analysis of its periodical publications since its founding in 1981

  • Josep: “La democracia, más allá de los ídolos”, Cuadernos Cristianismo y Justicia, 125 (2004), pp. 1-26

Read more

Summary

El Centro de Estudios Cristianismo y Justicia y su contexto

El Centro de Estudios CJ nace en septiembre de 1981 de la mano de la Compañía de Jesús de Cataluña a partir de un núcleo de unos quince jesuitas. La situación de CJ en la línea marcada por el Concilio Vaticano II, como, especialmente en sus comienzos, por la ya citada teología de la liberación, que aprovecha este empuje eclesial fundamental, presenta pocas dudas por varias razones, como se irá exponiendo.[5] Aunque sobradamente conocida por la abundantísima bibliografía generada desde su nacimiento formal a partir de la publicación de textos como La teología de la liberación, de Gustavo Gutiérrez, en 1971, y de su reconocimiento implícito en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) celebrada en Medellín en 1968, ésta se caracterizará, entre otros rasgos, por su énfasis puesto en una reinterpretación teológica que parta no solo de la Palabra revelada, sino de la praxis histórica concreta.

Centre de Estudis Cristianisme i Justícia
Entre la Modernidad y la Posmodernidad
Aspectos sociales del pensamiento de Cristianismo y Justicia
Los aspectos aludidos son todos ellos visibles en distintas publicaciones
Las relaciones con la jerarquía eclesiástica
28. Cristianisme i Justícia
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call