Abstract
En este artículo se entrelazan referentes epistémicos, teóricos y empíricos que permiten comprender la construcción subjetiva de los adolescentes-jóvenes de secundaria desde un posicionamiento con base en el pensamiento postabismal y la perspectiva configuracionista, ambas propuestas conllevan a repensar al sujeto juvenil como protagonista de su propia constitución subjetiva. En ese sentido, asumo a la investigación como un constructo social que implica una interrelación entre la investigadora con los investigados en un horizonte de igualdad, reciprocidad y alteridad; considerando al sujeto singular, histórico, con experiencia y en constante formación, en una constante reconfiguración de su propia subjetividad. Aquello me posibilitó repensar a la secundaria como un escenario social habitado por los adolescentes-jóvenes cuyas voces dan cuenta de su constitución subjetiva, siendo que su experiencias no se reducen solo a procesos socializadores en un espacio instituido, sino que traspasan esos recorridos al tensar y dar sentido a la escuela como escenario de acción trastocando su vulnerabilidad y movilizándolos en una apropiación a la que se aferran de manera pasional a sentirse vivos; bajo condiciones de desigualdad y violencia ellos son expuesto a experiencias que los hace vibrar y saber de afectos o efectos, los adolescentes-jóvenes en la presente investigación son considerados como sujetos abiertos, sensibles, con ímpetu de una aventurarse a vivir, padecer y ser.
Published Version (
Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have