Abstract

This paper revisit the concept of situated knowledge, proposed from the feminist standpoint theory, emphasizing in the processual character of it, and restoring a strong spatial sense of the situational statement. From linking this concept with others as border thinking and place-based epistemologies, a critical approach is offered to regionalization and internationalization projects in Latin-American universities

Highlights

  • Un caso a modo de conclusiónLa condición parcial y situada de ciertos conocimientos, como por ejemplo los producidos por mujeres y otros sujetos históricamente subalternos, puede otorgarles un cierto privilegio epistémico a la hora de dar cuenta de sus realidades, en lo que sería una forma diferente de objetividad.

  • El concepto de conocimiento situado ha sido empleado a menudo para justificar la autoridad que, por lo menos en sus propios términos, tendrían sistemas de pensamiento y formas de conocimiento diferentes de aquellas que han pretendido edificar visiones universales desde el no-lugar de la objetividad científica.

  • De tal forma que el carácter contingente de los procesos de producción de conocimiento, usualmente considerado como un factor que restaba objetividad a las Geopolítica(s).

Read more

Summary

Un caso a modo de conclusión

Para finalizar quiero proponer el ejercicio de pensar las dinámicas contemporáneas de las universidades latinoamericanas en clave de la generación de conocimientos situados y pensamientos fronterizos, entendidos como procesos y bajo una acepción espacial fuerte. Los programas de regionalización e internacionalización deben pensarse desde una perspectiva geohistórica que parta de considerar cómo las universidades mismas han emergido y se han consolidado como parte de y no por fuera de determinados procesos espaciales que operan simultáneamente en diferentes escalas: la colonialidad, la globalización, los Estados nacionales y sus territorialidades, la configuración de fronteras, los espacios urbanos, las arquitecturas y los cuerpos universitarios. Considero pues que la tarea de configurar conocimientos situados y fronterizos, entendidos no como rasgos a priori sino como procesos reflexivos y cos ―informados por una acepción fuerte de lo espacial, como factor relevante en las dinámicas de generación de conocimiento―, es una condición necesaria para orientar de manera más acertada los proyectos de regionalización e internacionalización de las universidades latinoamericanas.

La teoría del punto de vista
El conocimiento situado y la apuesta por una nueva objetividad
Es de anotar que el articulo seminal de 1988 “Situated Knowledges
El conocimiento situado como proceso y espacialidad
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call