Abstract

La diversidad taxonómica y funcional de los sírfidos los hace fundamentales en los ecosistemas. Además, su sensibilidad a la fragmentación del hábitat por factores antrópicos los hace buenos indicadores ecológicos de la conservación ecosistémica. Establecimos si las comunidades de sírfidos están relacionadas con coberturas vegetales en un gradiente de intervención antrópica en un área boscoso-montañosa de la ciudad de Bogotá. Las coberturas vegetales se identificaron con la metodología de coberturas de uso de la tierra y el sistema Corine Land Cover. Los insectos se recolectaron activamente durante los picos de máxima actividad diaria en un periodo de transición seco-húmedo. Las comunidades de sírfidos y su relación con las coberturas se evaluaron estimando el número efectivo de especies y un análisis de componentes principales (ACP). Se identificaron tres coberturas: Vegetación Secundaria Alta, Tejido Urbano Discontinuo y Bosque Ripario. Los 381 individuos recolectados pertenecen a 24 especies agrupadas en dos subfamilias. Las comunidades de sírfidos en la Vegetación Secundaria Alta y el Bosque Ripario presentaron números efectivos de especies superiores a los hallados en el Tejido Urbano Discontinuo. El ACP sugirió una estrecha asociación entre las especies Lejops mexicanus y Toxomerus watsoni con el Tejido Urbano Discontinuo y la Vegetación Secundaria Alta, mientras Palpada florea, Syrphus shorae, Orphnabaccha golbachi y Allograpta exotica lo son con el Bosque Ripario. La abundancia de sírfidos fue más alta en las coberturas con espacios abiertos y su diversidad fue influenciada por la heterogeneidad y antropización de las coberturas, patrón registrado por primera vez en el Neotrópico.

Highlights

  • Taxonomic and functional diversity of Syrphids make them fundamental in ecosystems

  • Syrphid communities were identified and evaluated by Effective Species Numbers while their relationships with main vegetation covers were characterized by Principal Component Analysis (PCA)

  • Higher Effective Species Numbers were observed in Tall Secondary Vegetation and Riparian Forest in comparison with Discontinuous Urban Fabric

Read more

Summary

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio El estudio se desarrolló en la cuenca baja de la Quebrada Las Delicias que nace en los cerros orientales de Bogotá D.C. (4°38’23.36” Norte, 74°3’16.84” Oeste y 4°38’14.20” Norte, 74°3’7.25” Oeste) (World Geodetic System 1984, WGS 84), discurre entre 2600 y 2800 m de altitud (Fig. 1). Para este análisis se utilizó la abundancia de sírfidos a nivel de especie con el fin de generar vectores que representen las tres coberturas en un gráfico bidimensional cuyos ejes explican la mayor cantidad de variación posible del modelo. Las coberturas con más especies y géneros de plantas fueron la Vegetación Secundaria Alta y el Tejido Urbano Discontinuo en contraste con el Bosque Ripario, que tuvo la riqueza más baja (Tabla 1). Diversidad de sírfidos por tipo de cobertura En el área de la Quebrada Las Delicias se recolectaron en total 381 individuos de sírfidos agrupados en dos subfamilias, quince géneros y 24 especies/morfoespecies (Tabla 2). La cobertura Tejido Urbano Discontinuo presentó el mayor número individuos (n= 162; 42,52 %), seguida por el Bosque Ripario (n= 128; 33,07 %) y la Vegetación Secundaria Alta (n= 93; 24,09 %).

BR VSA TUD
Lmexi Sa
Aneot En
Aalti En Aobli En Pecua En
Tpall En
CONCLUSIÓN
LITERATURA CITADA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call