Abstract

Uno de los pilares de las reformas económicas refundacionales de la dictadura militar fue la reforma a la política comercial. Esta empezó tempranamente cuando apenas cuatro meses de tomar el poder se anunció la eliminación y reducción de las múltiples barreras arancelarias y no arancelarias que impedían las importaciones. Dado que la nueva política comercial chocaba con la del Pacto Andino del cual Chile era miembro fundador, en 1976 se acuerda su retiro del bloque. Chile no vuelve a ser activo en la integración regional latinoamericana sino hasta el retorno de la democracia en 1990. En este documento se aborda la relación entre Chile y otras instituciones de integración latinoamericana durante el régimen militar para luego analizar la historia de las negociaciones acuerdos bilaterales ya sea con países de la región latinoamericana o de fuera de ésta durante los últimos 33 años. Destacamos los factores que contribuyeron a una exitosa reinserción regional de Chile en América Latina, sin dejar de lado la inserción global lograda, y simultáneamente expandiendo la profundización de las relaciones económicas con economías en cuatro continentes con acuerdos de libre comercio complejos. Al restablecerse la democracia, Chile no tenía acuerdos de libre comercio, actualmente tiene 27 acuerdos de libre comercio con 63 economías. Simultáneamente, el porcentaje de exportaciones de Chile reguladas por un acuerdo de libre comercio aumentó de 0% en 1990 se llega a 94% en 2022. Otro aspecto destacable y, responsable del éxito, es que se mantuvo la continuidad de esta política por 30 años.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call