Abstract

En la primavera de 2019 se ha producido en la Comunidad de Madrid un aumento de casos de sarampión. El objetivo de este estudio es describir el tipo de muestras clínicas estudiadas y los resultados obtenidos en este brote. Entre el 1 de abril y el 25 de junio de 2019 se procesaron 193 muestras biológicas correspondientes a 109 sospechas clínicas de sarampión. Las determinaciones serológicas (IgM e IgG frente a sarampión y rubéola) se llevaron a cabo por ELISA indirecto. La amplificación de ácidos nucleicos de los virus del sarampión y la rubéola se efectuó mediante RT-PCR. Se confirmaron 44 casos de sarampión. Dos de ellos habían sido vacunados muy recientemente y ambos presentaban el genotipo vacunal A. Los amplificados de todas las cepas salvajes (21) eran D8. En esta serie, el tiempo medio observado entre recepción de muestras y obtención del resultado positivo fue de 0,5 días. En 32 casos confirmados se dispuso de muestras tanto de exudado faríngeo para RT-PCR como de sangre para serología y en 32 la RT-PCR resultó positiva (sensibilidad 100%, IC95% 86,7- 99,7) mientras que en 22 la IgM fue positiva (sensibilidad 68,8%, IC95% 49,9- 83,3). Inversamente, en 49 sospechas descartadas se dispuso de muestras de exudado faríngeo para RT-PCR como de sangre para serología y en 49 la RT-PCR resultó negativa (especificidad 100%, IC95% 90,9- 99,8). En 1 muestra de una sospecha descartada la IgM fue positiva (especificidad 98,0%, IC95% 87,8- 99,9). En la etapa de eliminación del sarampión y la rubéola los estándares de vigilancia deben ir dirigidos a detectar todos los posibles casos. Para ello es preciso la obtención en tiempos correctos de las muestras biológicas adecuadas (suero y especialmente exudado faríngeo).

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call