Abstract

El artículo localiza y cataloga 37 filmaciones del periodo 1894-1910 que conforman un corpus de cine primitivo sobre bailes españoles, boleros y flamencos. Estas películas mudas fueron registradas en exposiciones universales o como resultado de dramatizaciones teatrales, parodias e historias de ficción y están contenidas en los archivos The Library of Congress, Gaumont-Pathé, las colecciones Pathé y Frères Lumière y los Huntley Films Archive. El análisis de contenido de estos archivos demuestra las potencialidades de la filmografía pionera como fuente documental para conocer los procesos de construcción y reproducción de los clichés nacionales. Se expone la coexistencia de dos narrativas en estos registros pioneros: la testimonial del baile como expresión artística, y el discurso identitario sobre «lo español» a través de las disposiciones corporales y los elementos ambientales de los fotogramas. El modo de representación del arquetipo hispánico confirma que el cine de los inicios fue una vía de transmisión continuista respecto a los imaginarios estéticos, psicológicos y morales insertos en la espagnolade, para los cuales etnicidad y género funcionaron como sustratos convertidos en cliché de una cultura periférica y, a la vez, fascinante.

Highlights

  • We consider two coexisting narratives in these early records: testimonial to dance as artistic expression and the identity discourse of «Spanishness» through the bodily disposition and environmental elements of the frames

  • La versatilidad y mezcolanza de las formas populares y «popularizadas» fueron una realidad de la que el cine se sirvió en sus producciones mudas, donde es fácil diferenciar la ejecución original de las bailarinas «nativas» —y tal vez por ello anónimas— y la reproducción academicista vía mimetismos corporales de las artistas de renombre

  • «La imagen de España en los vaudevilles de Eugène Labiche y Georges Feydeau», en Bruña et al (eds.), La cultura del otro: español en Francia, Francés en España: 650-657

Read more

Summary

SUMMARY

The article locates and catalogues a corpus of 37 early cinema recordings (1894-1910) containing Spanish bolero and flamenco dances. Desde entonces hasta la década de 1910, cuando se produce el paso al «sistema de integración narrativa» y lo que se ha venido en sintetizar como la «invención del cineasta» (Gunning y Gaudreault 1989: 59; Jost 1996), una colección de películas con bailes españoles, flamencos y boleros de raigambre popular y proyección escénica convivieron en el celuloide con otras danzas individuales y de conjunto. Este papel trascendería al género musical flamenco, que se encontraba desde 185060 en proceso de codificación a partir de los sustratos folclórico, popular, teatral y bolero de músicas y danzas que habían sido el delirio de proscenios, academias y salones. Romanticismo y realismo vinieron a sustituir el viejo arquetipo de la España imperial connotado de crueldad, iglesia y genocidio, por los tipos populares y las «naturales» tendencias al baile y el cante que funcionaron como referentes de «lo español» a partir de la metonimia meridional. La debilidad del Estado frente a una consolidada imagen exterior, la fuerza de la Iglesia, la polaridad de clases y la «traición de la burguesía» contribuyeron, entre otros factores, a que el siglo XIX entregara una identidad problemática al siglo por venir, donde tomaron posiciones diversos agentes y proyectos heterogéneos que pugnaban por hacerse hegemónicos (Álvarez Junco 2003)

HACIA UN CORPUS DE PELÍCULAS SOBRE BAILES ESPAÑOLES
LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES
DRAMATIZACIONES TEATRALES
PANTOMIMAS Y PARODIAS
BAILES EN PELÍCULAS NARRATIVAS
SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call