Abstract

Este texto tiene por objeto comparar el arte conceptual histórico y el arte con nuevos medios cuyo objeto es el lenguaje y, más concretamente, la generación de prosa mediante algoritmos. El cotejo se efectúa analizando dos casos: el manifiesto Art after Philosophy (1969) de Joseph Kosuth y la obra Poetry Machine (2001) del escritor, filósofo y artista medial alemán David Link. Sobre el conceptualismo histórico, se han incorporado los valiosos aportes de Liz Kotz en Words to be locked at (2007). Al final del texto, en una conclusión, se establecen diferencias, semejanzas y un análisis de la hipótesis inicial: la relación entre el arte y la proposición analítica, constituyente del conceptualismo histórico, sigue viva en obras como la de Link. Sin embargo, en ellas la proposición analítica se da renovada por una contingencia imposible de haber sido anticipada en los años setenta del siglo pasado: la automatización del análisis lingüístico y la creación de contenido verbal en la red mediante programas, lo cual implica replanteamientos teóricos considerables, en este caso, desde el pensamiento de Ludwig Wittgenstein, Saul Kripke (y sus reconsideraciones acerca de la proposición analítica, las verdades necesarias y las verdades a priori) y, finalmente, del arqueólogo medial Wolfgang Ernst. En la conclusión, se analizan determinados aspectos de la obra de Link a la luz de algunas ideas de Ernst.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call