Abstract

Las iglesias románicas suelen tener una orientación canónica hacia el este, por lo que la trayectoria del sol ilumina sucesivamente en las fachadas este, sur y oeste. El interior suele ser oscuro y los huecos de iluminación reducidos, por lo que los rayos solares iluminan en forma focalizada el interior del templo. En ocasiones el rayo de luz puede iluminar un elemento singular, lo que suele denominarse como fenómeno solar. Muchos de estos fenómenos son conocidos desde hace largo tiempo y siempre despiertan el asombro de los espectadores ante los supuestos conocimientos astronómicos de los constructores medievales. En este artículo se definirán las condiciones objetivas que permitan distinguir un fenómeno solar deliberado de uno puramente casual. Los fenómenos solares se analizarán con las herramientas de cálculo disponibles en la actualidad, pero al mismo tiempo se demostrará que medios sumamente simples permiten conseguir igualmente este objetivo. Son sencillas técnicas conocidas desde la Antigüedad y que sin duda estaban disponibles para los constructores medievales. Este estudio se particularizará para dos iglesias románicas españolas sumamente interesantes como son Santa Marta de Tera en Zamora y San Juan de Amandi en Asturias. Se analizarán los fenómenos solares ya conocidos como la «Luz Equinoccial» de Tera, pero también se estudiarán otras enfilaciones que provocan fenómenos solares interesantes y que hasta el presente no han sido analizados.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call