Abstract

La finalidad de este trabajo es la de analizar los argumentos retóricos presentados como elementos de prueba por las partes litigantes en procesos criminales juzgados en la Real Audiencia de Lima, a finales del siglo XVIII. Intentaré mostrar cómo una de las cuestiones más importantes, en procesos de “difícil probación”, eran las presunciones legales y las conjeturas, y cómo esos medios de prueba no eran tan solo una ficción jurídica, sino, también y, principalmente, una cuestión de argumentación retórica, filosófica, moral y teológica. La hipótesis que sustenta este trabajo parte de la idea de que las presunciones legales al fortalecer, tanto lo que se piensa habitualmente como lo que ocurre generalmente, terminan confirmándolos, negándolos o modificándolos, a partir de los procesos históricos y sociales. A partir de los casos analizados, intentaré mostrar la lógica retórica y argumentativa y los cambios semánticos ocurridos con relación a la “patria potestad”. La fuente documental se encuentra en el Archivo General de la Nación, en Lima, sección Real Audiencia, Causas Criminales. Serán utilizados dos procesos por crimen de rapto y estupro, uno antes y otro después de la publicación de la Pragmática Sanción, con una diferencia, entre ambos, de 48 años.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call