Abstract

This article presents the experience with the validation of the ethnographic methodology as an alternative for an objective and timely approach to the construction of socio-cultural scenarios in communities affected by cutaneous leishmaniasis in Venezuela. It begins with a brief presentation on the resurgence of leishmaniasis in the Americas as a whole and in Venezuela in the context of social inequalities. It proceeds with a review of the role of health education in programs to control endemic diseases. It then highlights the role of ethnography in the construction of rationality in daily life, its meanings, and interpretation by persons with the disease in order to elaborate permanent and sustainable health education programs. The methodology was validated using a figure in which an analysis was performed of the clinical and epidemiological history normally used to gather information on the disease. Among the main findings was the inadequacy of the clinical history design for obtaining information on socio-cultural factors linked to the disease, expressed by specific geographic territories with the support of georeferencing.

Highlights

  • De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su publicación correspondiente al cuaderno número 44 dedicado a la epidemiología y control de la leishmaniasis en las Américas por país o territorio, la leishmaniasis es un problema de salud pública que durante los últimos 10 años plantea que el número de personas afectadas por las distintas formas clínicas de la leishmaniasis en el continente americano ha aumentado notablemente, sobre todo en América Central y en algunas zonas de América del Sur 1

  • Se expresa de diferentes formas, entre ellas: (1) la igualdad de oportunidades de los individuos y comunidades en tener acceso y utilización oportuna a los servicios de salud de acuerdo a sus

  • Aspecto que se identifica con la orientación de las acciones de educación que se realizan en el marco del programa de control de la leishmaniasis en los servicios, como en las comunidades, donde los equipos de salud a partir de sus conocimientos técnicos y científicos, diseñan los mensajes educativos sin considerar las expectativas y necesidades reales de la población a las cuales van dirigidos

Read more

Summary

Recolección de información

Los instrumentos seleccionados para la recolección de la información durante el desarrollo del taller, posiblemente no sean los convencionales en un proceso de investigación, se refieren a la historia clínica y epidemiológica de la leishmaniasis, registro obligatorio y generalizado en los diferentes servicios de dermatología sanitaria en Venezuela, así como a la georreferencia aplicada en las comunidades de influencia endémicas de la leishmaniasis. Queda explícita la materialización de las limitaciones del diseño actual de la historia clínica y epidemiológica para efectos del registro de los factores socioculturales de la mencionada endemia, contándose solamente con testimonios profesionales de la salud que guardan un registro oral muy valioso, pero sin ningún tipo de aplicación en el diagnóstico, tratamiento y evaluación del proceso y resultados de la enfermedad en el paciente. Estas experiencias del grupo (registros orales) son muy valiosas para aproximar-

Retroalimentación Sostenibilidad
Códigos culturales
Consideraciones finales
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call