Abstract

El proceso de reforma constitucional mexicano prevé dos etapas: una en el órgano legislativo federal, y otra ante los diversos estados miembros de la federación. Conforme a la concepción original del federalismo, ambas instancias deberían tener la misma trascendencia. Sin embargo, la escasa regulación a nivel estatal, y el efímero o nulo debate que se produce en los congresos locales durante los procesos de reforma constitucional, confirman que no es así.Nuestro objetivo estriba en corroborar la siguiente hipótesis: la pobre regulación del proceso de reforma a la Constitución Federal a nivel estatal constituye un importante déficit que representa una vulneración de lo dispuesto en su artículo 135, y, por extensión, una prueba de la debilidad del federalismo mexicano.Respecto a la metodología empleada, se ha seguido un paradigma deductivo, que, partiendo de una contextualización genérica sobre la reforma constitucional y el federalismo, aterriza en la realidad mexicana para, primero, examinar la regulación (o su ausencia) de la participación de las entidades federativas en la reforma a la constitución federal, y después analizar los frutos de un proyecto de investigación que aporta datos empíricos reales y concretos que permitan confirmar nuestra hipótesis.De este modo, en un primer apartado, a fin de enmarcar el objeto de estudio, reflexionaremos sobre la importancia del proceso de reforma constitucional de modo genérico con base a la doctrina nacional e internacional. A continuación, extenderemos esta reflexión al federalismo, concretándola en el caso mexicano, incidiendo en la trascendencia que la participación de las entidades federativas en la misma tiene para la salud del pacto federal.Posteriormente, abordaremos el estado del arte respecto al constitucionalismo local mexicano, mediante el análisis documental de las constituciones locales de las 32 entidades federativas, así como sus respectivas leyes orgánicas del poder legislativo con el objetivo de constatar la regulación de su participación en la reforma a la Constitución Federal, examinando la profundidad de ésta y verificando la complejidad del procedimiento, en concordancia con la rigidez de nuestra Constitución Nacional.Por último, a este análisis agregaremos datos empíricos consistentes en el funcionamiento real de la tramitación por parte de las legislaturas locales del procedimiento de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante CPEUM)77. Para ello, se llevó a cabo por parte del Cuerpo Académico del cual forman parte los autores78, el proyecto de investigación titulado «El Proceso de Reforma Constitucional ante las Legislaturas de los Estados», consistente en indagar directamente en los 32 poderes legislativos estatales información referente a los tiempos de respuesta, y resultados de votaciones a reformas constitucionales concretas.A todo ello, se añadirán unas conclusiones finales donde se presenten los resultados alcanzados, y se elabore, también, alguna propuesta que pretende paliar el déficit revelado.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call