Abstract

La ciudad de Arequipa, la segunda ciudad más importante del Perú, se ve enfrentada a eventos extremos como lluvias de alta intensidad, pero de corta duración que generan inundaciones y crecidas del rio Chili (avenidas de lodo y huaycos). Esta situación agrava la vulnerabilidad de la población asentada en las márgenes de las quebradas posteriormente torrenteras, debido a la poca o nula planificación territorial por parte de las entidades gubernamentales reflejadas cada año en pérdidas humanas y de infraestructuras presentes. La frecuencia de estos eventos va en aumento con el tiempo y es por esta razón que se generan umbrales de precipitaciones extremas para su correspondiente caracterización con un registro de 41 años (1981-2021) con el objetivo de informar sobre la peligrosidad de un fenómeno meteorológico adverso, previsto o en desarrollo. Se utilizó datos de precipitación máxima de 24 horas de las estaciones meteorológicas del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) para obtener el hidrograma líquido para diferentes periodos de retorno con el modelo hidrológico HEC - HMS. También se realizaron estudios de mecánica de suelos para determinar los parámetros reológicos del flujo no newtoniano y luego calibrar a través de eventos históricos con el modelo hidráulico HEC - RAS. Finalmente se elaboraron mapas cartográficos en QGIS para evaluar las zonas de peligro por inundaciones en las torrenteras Del Pato, San Lázaro, Venezuela y Los Incas.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call