Abstract
A comparative study between two missionary accounts which were written by two Capuchin priests: the French Martin de Nantes, author of (Relation Succincte et Sincère [...], 1707), and the Italian, Girolamo Sorrento (Breve e Succinta Relatione [...], 1692). This essay intends to highlight, through a rhetorical-literary study, the very similar modus operandi present in both texts, to achieve this objective, an imagological analysis of the descriptions about the evangelized people and the places of Brazil and Congo carried out by French and the Italian priests will be taken as starting point. Additionally, I will mention the main lines of every missionary ministry and I will pore over how their mission’s responsibilities were incorporated within their texts. Likewise, I will analyze the scriptural elements concomitant to the preacher’s zeal when performing their religious duties.
Highlights
Hacia finales del siglo XVII, los frailes menores capuchinos, misioneros Girolamo Merolla da Sorrento y Martin de Nantes, ejercieron cada uno su ministerio de evangelización en los territorios ultramarinos portugueses
Aludo a mis consideraciones anteriores porque estas me sirven para enfatizar que, en su condición de religiosos, los dos misioneros capuchinos analizados en este estudio tenían una visión precisa de la sociedad, gobernada por los valores morales propios del creyente
Se puede afirmar que tanto el francés como el italiano pensaban que los brujos o chamanes realizaban una manipulación mental de los habitantes de las diferentes aldeas, por medio del establecimiento de un juego simbólico que condenaba a los amerindios y a los africanos a vivir en el oscurantismo absoluto, poniendo en riesgo simultáneamente su integridad física y espiritual
Summary
Desafortunadamente, existen muy pocos elementos biográficos a nuestra disposición sobre Girolamo Merolla da Sorrento y Martin de Nantes (Lexicon Capuccinum, 1951). No hay registro de sus nacimientos o muertes, ni siquiera una escritura notarial u otro registro que informe sobre sus vidas antes y después de su misión. Contrariamente a algunos de sus contemporáneos, quienes obtuvieron mayores responsabilidades o prestigio dentro de la Orden de los Hermanos Menores, ellos no fueron objeto de una “vida de autor” o incluso de una “vida de santo”, ni han sido integrados en tratados de carácter apologético o hagiográfico como podía suceder en aquella época marcada por el espíritu contrarreformista. Es exclusivamente a través de sus escritos que podemos encontrar detalles precisos acerca de sus respectivas existencias
Published Version (
Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have