Abstract
The institutionalization of Anthropology as a science was achieved in the second half of the 19th Century. This process was accompanied by the appearance of specialized media destined to the publication of research papers, debates, and all type of disciplinary information. The purpose of this article is to evaluate the presence of Latin America in three particularly influential European reviews in the first decade of their existence: the «Journal of the Anthropological Institute» (London, founded in 1869); the «Revue d’Anthropologie» (Paris, founded in 1872), and the «Zeitschrift fur Ethnologie» (Berlin, founded in 1872). It is aimed to evaluate 1) the presence of Latin America as an object of study, and the interest of European anthropologists in Latin American topics; and 2) the presence in those reviews of anthropological research carried out by Latin American nationals or scholars currently residing there.
Highlights
En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó la institucionalización de la Antropología como ciencia, proceso que estuvo acompañado por la publicación de revistas especializadas destinadas a recoger las más recientes investigaciones, los debates y todo tipo de informaciones sobre la disciplina
Lo cierto es que la revisión de las tres grandes revistas antropológicas europeas en la década citada muestra una presencia muy grande de dos temas no únicos, pero sí prioritarios: el problema de la constitución física de las poblaciones europeas y su distribución en el espacio, analizados por científicos originales de la misma población estudiada, y la cuestión de los orígenes de la humanidad, motivada este última por los descubrimientos que se estaban haciendo en la propia Europa[20]
Informe del mismo autor sobre esquimales llevados a Berlín, vol XII, 1880, pp. 274 y ss
Summary
En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó la institucionalización de la Antropología como ciencia, proceso que estuvo acompañado por la publicación de revistas especializadas destinadas a recoger las más recientes investigaciones, los debates y todo tipo de informaciones sobre la disciplina. Las tres revistas se proponían, además, lograr una articulación entre las tendencias que primaban lo que los ingleses llamarían la «historia cultural del hombre», identificada con la etnografía o etnología (términos que en la época se usaban de forma más o menos intercambiable), y otra que priorizaba el estudio de las razas en sus características físicas He dicho articulación, porque en las décadas inmediatamente anteriores se había producido un debate muy enconado entre las dos tendencias, la etnográfica y la más orientada hacia la antropología física, debate que había sido particularmente exacerbado en el ámbito británico[4].
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have