Abstract

Al poco de morir desterrado en 1939, cercano ya el fin de la guerra civil española, Antonio Machado se convirtió en una figura emblemática para intelectuales tanto republicanos como franquistas. En 1979, durante una lectura organizada en México para conmemorar su fallecimiento, Tomás Segovia criticó la institucionalización de Machado y la reducción de su poesía a un lugar común del hispanismo. Repasar algunos hitos de la historiografía literaria española desde este punto de vista revela una tensión entre relatos de discontinuidad y relatos de continuidad en términos de (re)construcción nacional. Aproximarse a esta tensión a partir del concepto de memoria poética sugerido por Segovia en el marco de las culturas del exilio nos permite dilucidar discrepancias textuales entre memoria poética e historia literaria.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call