Abstract

Envejecer es un hecho certero ya que es un proceso del desarrollo que integra lo fisiológico,cognitivo y psicosocial. Y, la herencia del siglo XX ha sido el tener una vida más larga (ILC-Brasil, 2015) en el 2050 el 30% de la población estará formado por adultos mayores. Asumiendo que el crecimiento demográfico en México es evidente e imparable se genera la necesidad de atender los efectos que esto conlleva; considerando que la discriminación en el trato y la percepción hacia los mayores es la consecuencia más grave, entonces ¿Cuáles son las actitudes hacia el adulto mayor en universitarios mexicanos? ¿Qué predisposición tienen hacia esta población? La literatura señala que se los percibe como una carga creciente en la sociedad, y que son los jóvenes quienes presentan una mayor actitud negativa. En el presente estudio con muestra de 300 universitarios, utilizando el test KAOP (Kogan, 1961) se encontraron mayores puntuaciones positivas en las mujeres y de manera general una puntuación total de 118,78 puntos, siendo casi nula la identificación con las características positivas. Asimismo, a mayor semestre mejor apreciación de los consejos del adulto mayor. Por tanto, resulta imperioso profundizar sobre las actitudes hacia este sector desde la mirada de los universitarios ya que son éstos el mayor porcentaje poblacional en Baja California.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call