Abstract

El presente trabajo recupera avances de la investigación "´Nosotros, los argentinos´: la construcción de la identidad nacional en libros de texto de Ciencias Sociales", en el contexto de la cual hemos analizado el modo en que dicha identidad es construida discursivamente en libros de texto destinados a la enseñanza secundaria, que circulan actualmente en instituciones educativas de la Argentina. Uno de los ejes priorizados en el análisis ha sido la construcción de procesos migratorios vinculados al territorio nacional, con especial atención a sujetos discursivos presentes y desplazamientos territoriales abordados; aspectos que se recuperan en este artículo mediante la selección de un caso específico que forma parte del corpus de la investigación. Para la aproximación propuesta nos hemos posicionado en el análisis crítico del discurso y, desde esa perspectiva, hemos recurrido a herramientas teórico-metodológicas del enfoque histórico del discurso (Wodak, de Cillia, Reisigl y Liebhart, 2009). Desde dicho enfoque entendemos los discursos como prácticas sociales y asumimos que el lenguaje juega un rol fundamental en la estructuración de relaciones de poder en la sociedad. Por ello, proponemos un abordaje de los textos seleccionados que toma en cuenta el modo en que sujetos, relaciones, hechos y procesos son nombrados (estrategias de nominación); los rasgos que se les atribuyen (estrategias de predicación) y los argumentos o esquemas argumentativos empleados (estrategias argumentativas). El caso seleccionado responde a una de las tendencias observadas en el corpus general de la investigación para el tratamiento de procesos migratorios, dado que localiza la temática en tiempos lejanos y solo incorpora referencias marginales e imprecisas a la existencia de procesos migratorios en la actualidad. Asimismo, el análisis de las estrategias discursivas empleadas en el libro muestra una esquematización superficial en el abordaje de dichos procesos desde el que se borra a sujetos migrantes y se explican los procesos en términos económicos, poniendo en relación directa pobreza y migración. Todo esto ayuda a construir una visión restringida de la diversidad cultural que entra en conflicto con el abordaje explícito de la temática que el libro propone. Ante lo expuesto, entendemos que se vuelve necesario un trabajo compartido de revisión crítica de libros de texto que involucre diferentes niveles de la administración de la educación, a las editoriales y a los colectivos docentes para contribuir a pensar abordajes acordes con una educación inclusiva.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call