Abstract

Este artículo comenta el libro Forrahue. Matanza de 1912, cuya autoría es de la comunidad indígena de Forrahue (comunidad mapuche situada en el sur de Chile) y del escritor mapuche Bernardo Colipán. Es un texto testimonial, que se presenta como un escrito legal para restablecer la verdad en el ámbito del relato histórico y de la memoria nacional chilena. Al ser un texto que incluye diagramas, fotos y textos escritos en diversos tipos de letras, hemos incluido activamente este registro intermedial en la lectura e interpretación de este artefacto cultural. En el ámbito simbólico, el libro es el lugar donde los cuerpos sin sepultura descansan, permitiendo el luto de una comunidad.

Highlights

  • Indígena Forrahue (comunidade y del escritor community located in Southern Chile) e do escritor mapuche mapuche Bernardo Colipán

  • Que se text that acts as a legal document testemunhal apresentado como presenta como un escrito legal and seeks to restore the truth in escrito legal para restaurar a para restablecer la verdad en el the context of Chile’s historical verdade no âmbito do relato ámbito del relato histórico y de account and collective memory. histórico e da memória nacional la memoria nacional chilena

  • Place where the unburied bodies o livro é o lugar onde os corpos el libro es el lugar donde los rest, allowing both the Chilean sem sepultura descansam, cuerpos sin sepultura descansan, and Mapuche communities to permitindo o luto de una permitiendo el luto de una mourn

Read more

Summary

Introduction

Indígena Forrahue (comunidade (comunidad mapuche situada with the Forrahue indigenous mapuche localizada no sul do en el sur de Chile) y del escritor community located in Southern Chile) e do escritor mapuche mapuche Bernardo Colipán. Queremos centrarnos en un tipo de biografías comunitarias que llevan la marca de lo vernáculo y que están en el corazón de nuestra todavía joven república de Chile: son las biografías indígenas y en este caso particular, una biografía mapuche (particularmente, huilliche) que instala en la memoria republicana un hecho extraviado en los archivos oficiales: la matanza de al menos 13 comuneros en 1912 en la zona de Forrahue, cercana a la ciudad de Osorno, en el sur de Chile (Colipán y comunidad indígena de Forrahue).[1] A pesar de que tal matanza fue gran noticia en los periódicos de la región, de que hubo una investigación judicial y de que mereció ser puesta en tabla en una sesión del Senado de Chile, esta fue catalogada finalmente como un hecho policial, que durante los siguientes años fue arrancado de raíz de los anales de Osorno, lugar habitado principalmente por inmigrantes alemanes, criollos y mapuches-huilliches.[2]

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call