Abstract

Bajo distintas concepciones y categorías, las originarias trazas y arquitectura de las ciudades empiezan a ser preocupación principalmente después de la segunda guerra mundial. Desde entonces, y ante una creciente industria de turismo global, la ciudad se ha convertido en un objeto de consumo de masas y de inversión inmobiliaria a la que se le ha exigido, para ser digerible, una definición y una caracterización. Aunque en México desde la década del treinta del siglo pasado ya hay breves intentos, la instauración de políticas e instrumentos para su conservación inicia cuatro décadas después. En esta búsqueda se desplegaron diversos posicionamientos. El máscontradictorio, sin embargo, se resumiría en aquel en donde las instituciones encargadas adoptaron un papel más allá de lo protagónico que, en algunos casos, desembocó en la sustitución de los saberes y voluntades de la sociedad. Tomando como objeto a la histórica ciudad virreinal de Tepic Nayarit, desde un enfoque historicista hermenéutico, en el presente trabajose describe y se reflexiona en las consecuencias de su sujeción a un modelo ingenuo de provincia mexicana, así como las posibles implicaciones que esta imposición genera en el natural desenvolvimiento de la imagen urbano-arquitectónica de esta ciudad media del occidente mexicano.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call