La perspectiva de género, en la construcción de una sociedad más igualitaria, no sólo es preocupación de la teoría y del debate político, ha sido incorporada en nuestra legislación y en las políticas públicas. La identificación de diversas brechas de género que se visibilizan como situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, en diversos espacios de desarrollo de las personas, constituye una realidad que se ha cuestionado. Es por ello que, al respecto, se ha generado preocupación del Estado y como resultado es la existencia de una inequívoca política de Estado sobre la igualdad de género. Así, se ha promulgado un marco normativo para la plasmación gradual de la igualdad entre hombres y mujeres. En diversos sectores del estado la aplicación de la perspectiva de género resulta un imperativo. Si bien esto resulta plausible, es también cierto que existe otro marco normativo que no es el oficial, y que regula con mucha eficacia la vida de las personas. Nos referimos al Derecho consuetudinario que se gesta sobre todo en las poblaciones originarias. Las costumbres constituyen un medio como se van construyendo de manera dinámica y sostenida las realidades sociales, las realidades jurídicas. Ante la dualidad de normas que regula las interrelaciones en el mundo andino, esto es, las normas legales oficiales y aquellas que provienen del Derecho Consuetudinario, es importante abordar esta temática en el derecho consuetudinario para verificar si esa dinámica normativa asume en su construcción y aplicación a la perspectiva de género. En la presente investigación, que en realidad es un fragmento de una de mayor dimensión, se busca determinar si en las costumbres jurídicas que moldean el derecho consuetudinario en las poblaciones originarias de la Región Puno se aplica la perspectiva de género, en la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres.
 Respecto a la metodología, se trata de una investigación de tipo descriptivo, pues es un trabajo de campo de carácter interpretativo. Para el proceso interpretativo-analítico se utilizó el método fenomenológico-hermenéutico, pues el propósito es comprender, interpretar, profundizar en los significados desde el punto de vista del actor y establecer relaciones entre los significados y el contexto. La técnica de análisis será el Análisis Cualitativo, para recabar información que se focaliza en la entrevista. Para la selección de la muestra se consideró a informantes claves representativos de las poblaciones originarias de nuestra región, jueces de paz no letrados, autoridades comunales, ronderos y ronderas, tanto de la zona quechua como aymara de la Región Puno.
 
 Las conclusiones arribadas demuestran que en la Región de Puno, se manifiesta rezagos de una cultura de tipo patriarcal con predominio de los hombres sobre las mujeres determinando a partir de ello relaciones de desigualdad que no permiten el desarrollo de las mujeres y que estas asuman responsabilidades para las cuales cuentan con capacidades suficientes; sin embargo, en los últimos tiempos se ha venido gestando un cambio en la forma de entender la relación entre hombres y mujeres, y se está propiciando una mayor participación de las mujeres en el desarrollo familiar y social, lo que importa la aplicación paulatina de la perspectiva de género en la construcción de las realidades sociales y jurídicas. Los resultados obtenidos en la investigación podrían contribuir a generar nuevos estudios referidos al género y derecho consuetudinario, a la interculturalidad.
Read full abstract