Sort by
Metabolitos secundarios en plantas herbáceas de la Huasteca veracruzana, México

El papel de la agrobiotecnología ha sido fundamental en los últimos años para la búsqueda e implementación de buenas prácticas que conduzcan a una agricultura sustentable. Ello representa una oportunidad para que los metabolitos secundarios, de origen vegetal, sean utilizados en cultivos de interés. El objetivo de esta investigación fue evaluar los metabolitos secundarios asociados a 54 especies de plantas herbáceas identificadas como plantas medicinales en la Huasteca veracruzana, México y su potencial uso en el desarrollo de productos agrobiotecnológicos. Se revisaron fuentes bibliográficas para obtener información sobre el tipo de metabolitos encontrados en cada especie herbácea con uso medicinal identificada en la región, el órgano utilizado y el método de extracción realizada. Se encontró información de 46 especies, de las cuales, el 41 % fue reportada por poseer al menos un grupo funcional de metabolitos secundarios; el 26 % mostró la presencia de dos grupos funcionales, mientras que, el 18 % y el 15 % de las especies poseen tres y cuatro grupos funcionales de metabolitos, respectivamente. Solo 6 de las especies analizadas han sido estudiadas con fines de establecer su potencial uso agrobiotecnológico. Si bien, la mayoría de las plantas se analizan para establecer su potencial empleo farmacológico, esta información es sumamente valiosa porque brinda indicios sobre el potencial de dichas especies y sus metabolitos secundarios como base para la elaboración de productos agrobiotecnológicos, cuyo uso favorezca el manejo sustentable de la agricultura.

Open Access Just Published
Relevant
Rasgos del docente universitario asociados a un perfil asesor de emprendimiento

La extensión universitaria es una de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, ya que permite su vinculación con el entorno económico, productivo y social mediante la participación activa del docente. Entre las formas más comunes de vinculación están las incubadoras de negocios y el asesoramiento de proyectos en eventos de emprendedores y concursos de ciencias, donde se evalúan las ideas de nuevos productos o servicios y se acompaña al estudiante en la puesta en marcha del negocio. El objetivo de esta investigación fue identificar si algunos rasgos del docente universitario están asociados con su involucramiento en actividades de emprendimiento. Se realizó un trabajo exploratorio y transversal apoyado en análisis estadístico, utilizando regresión logística binaria en el programa SPSS. Se probó un modelo predictor del involucramiento de los docentes en las actividades de emprendimiento a partir de sus conocimientos y labor de investigación. Los docentes que realizaban investigación científica presentaron 6 veces más probabilidades de involucrarse en actividades de emprendimiento que quienes no la realizaban; igualmente, se detectó que los docentes que contaban con conocimientos en temas de emprendimiento tenían 23 veces más probabilidades de involucrarse en tales actividades que quienes no contaban con ellos. Se identificó que 14 docentes respondían a un perfil completo de asesores de emprendimientos y otros 5 tenían un perfil parcial. Los factores como género, capacitación y el dominio informático de los docentes no se asociaron con el perfil buscado. Los docentes universitarios que más participaban en actividades emprendedoras fueron quienes contaban con conocimientos o experiencia en este campo, por encima de quienes solo realizaban investigación. Se recomiendan acciones institucionales que favorezcan el desarrollo de las habilidades y capacidades de emprendimiento en los profesores e investigadores, para fomentar la cultura educativa empresarial y de innovación que permitan impulsar el crecimiento económico.

Open Access
Relevant