Sort by
Climate Factor in Cultural Transformations of Eurasia in the Mid-4Th – Mid-3Rd Millennia BC, and Possibilities of Creating an Absolute Chronology

Climate changes were the most important factor that stimulated migration in antiquity. It was they which led to the appearance of monuments of the megalithic tradition in the Northwestern Black Sea region (Usatovo), in the North Caucasus (Novosvobodnaya), in the Urals, and in Central Asia (Chemurchek) in the 4th – 3rd millennia B.C. This also caused the spread of the tradition of Yamnaya culture to Central Europe, the appearance of the Corded Ware cultures and many other changes. However, the general process of climate change could not be a trigger for migrations. These were short-term drastic climatic changes, which are recorded by dendrochronology. The latter can also be used as chronological markers, making it possible to create the Eurasian chronology independent of radiocarbon analyses, which have too wide confidence intervals. This approach made it possible to determine the date of the Yamnaya migration to the Carpathian Basin and the formation of the Corded Ware cultures ca. 2850 B.C., and the date of the Fatyanovo migration from Europe to the east ca. 2564 B.C. Unfortunately, the dates of the appearance of megaliths in the east are not determined with a similar accuracy, due to the impossibility to verify this with alternative sources. Their appearance can be dated to ca. the mid-4th millennium B.C. in Eastern Europe, in the last quarter of the 4th millennium B.C. in the Urals, and in the 24th century B.C. in Central Asia.

Open Access
Relevant
First record of tuberculosis lesions in zooarchaeological samples of otariid pinnipeds. New aspects of the pre-european origin of human tuberculosis in South America and dissemination mechanisms of Mycobacterium pinnipedii in the Southern Hemisphere

In 2003 Mycobacterium pinnipedii was described as responsible for producing tuberculosis (TB) in living otariid pinnipeds from Argentina and Australia. It is the only member of marine origin within the Mycobacterium tuberculosis Complex (MTBC), which also affects other domestic and wild mammals, and humans. Based on several pre-Columbian records of human tuberculosis in South America, in 2010-2011 a new hypothesis about the origin of this zoonosis through otariid pinnipeds arose. In 2014, this hypothesis was confirmed based on the study of ancient DNA from three mummies (700-1,000 years BP) of the Chiribaya culture (Peru). Since there were no records of TB bone lesions in zooarchaeological samples of otariid pinnipeds from South America and the rest of the world, our study aimed at examining zooarchaeological samples of pinnipeds from coastal sites of the Beagle Channel (Tierra del Fuego, Argentina), being the oldest Túnel I (6,400-4,300 years BP). A total of 4,138 vertebrae were analyzed, of which 0.46 % showed lesions compatible with TB. In addition, we propose a new hypothesis on possible mechanisms of Mycobacterium pinnipedii dissemination that would explain the transmission routes to the different otariid pinniped species of the Southern Hemisphere. Mycobacterium pinnipedii is one of the most aggressive mycobacteria of the MTBC and of high risk for humans.

Open Access
Relevant
Variación temporal en la estructura de los recursos en un sitio del Chaco húmedo argentino

Las primeras investigaciones zooarqueológicas en la región chaqueña permitieron esclarecer los principales aspectos de la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. En estos aportes pioneros, los restos faunísticos se analizaron teniendo en cuenta a cada sitio arqueológico como representante de una sola ocupación. Sin embargo, un posterior análisis de los conjuntos cerámicos siguiendo técnicas numéricas multivariadas propuso la existencia de múltiples ocupaciones en algunos de los sitios. Con esta información se seleccionaron dos agrupamientos de un sitio en particular (El Cachapé Potrero IVB), y se realizaron fechados radiocarbónicos cuyos resultados fueron 1680+100 y 820+70 14C años AP. En base a la nueva información, se decidió realizar la revisión de la arqueofauna, con el objetivo de corroborar la existencia de variación temporal en la estructura de los recursos. Para ello se efectuó la determinación anatómica y taxonómica de los restos, el análisis tafonómico y la cuantificación de la muestra en forma de NISP, %NISP y MNI, e índices de Riqueza, Diversidad, Equitatividad y abundancia relativa. Estos resultados permitieron generar nueva información de utilidad para complementar y ajustar el modelo de explotación de recursos, en relación con la variación a lo largo del tiempo de las ocupaciones humanas ribereñas chaqueñas.

Open Access
Relevant
Los restos óseos del sitio arqueológico La Mesada (Meseta Central de Santa Cruz): una aproximación tafonómica.

En este trabajo se presentan los primeros resultados de los estudios tafonómicos del sitio arqueológico La Mesada. Este sitio se localiza en una cueva que se encuentra ubicada en la localidad arqueológica La María, en la Meseta Central de Santa Cruz. Las características ambientales descriptas para esta cueva contemplan importantes fluctuaciones de los niveles hídricos y una alta densidad de vegetación, factores que intervinieron activamente en la formación del registro. Es por esto que el objetivo principal de este trabajo se enfocó, desde una perspectiva tafonómica, en evaluar la composición, el origen y los procesos que modificaron el conjunto faunístico del componente correspondiente al Holoceno Medio. Se analizaron los elementos óseos del conjunto, del cual Lama guanicoe fue la especie más representada. Las superficies óseas fueron estudiadas a partir de una aproximación macroscópica, lo que permitió el reconocimiento de diferentes patrones de modificación, entre los cuales resaltó la coloración diferencial de los elementos óseos. Se destaca la acción del agua como el principal agente tafonómico, éste no solo ha modificado las superficies óseas, sino que también ha intervenido en la destrucción de los especímenes óseos. No obstante, lo analizado aquí nos invita a sostener que a pesar que este conjunto se encuentra muy afectado, el principal agente acumulador de los restos óseos ha sido el antrópico.

Open Access
Relevant
La fracturación de huesos largos durante el Holoceno medio en el Macizo del Deseado. Implicancias para el estudio del aprovechamiento de los guanacos.

En el presente trabajo evaluamos la variabilidad existente en la fracturación de los huesos largos de Lama guanicoe (guanaco) durante el Holoceno medio en la Meseta Central de Santa Cruz (Patagonia argentina). Para ello analizamos los conjuntos zooarqueológicos de la capa 2 de AEP-1 de Piedra Museo y del componente 2 de Cueva Maripe en La Primavera. Ambos contextos se emplazan en sectores diferentes de la cuenca de los zanjones Rojo y Blanco y en trabajos previos fueron definidos como espacios domésticos con diversas áreas de actividades (Cattáneo 2002; García Añino 2018; Lynch 2014; Marchionni 2013). Éste trabajo tiene como objetivo alcanzar una mejor comprensión de las estrategias de uso y aprovechamiento de los guanacos por parte de los cazadores-recolectores que habitaron esta región y aportar información de grano fino para el estudio de la variabilidad registrada en los sitios que solemos definir como domésticos o de actividades múltiples. El estudio se centra en el análisis de las distintas actividades que pudieron involucrar la fracturación intencional de los huesos. Los resultados muestran diferencias entre los conjuntos, siendo mayor la variabilidad de actividades que se expresan en los conjuntos de Cueva Maripe.

Open Access
Relevant
Animales y ritualidad en el mundo inka. Un caso de estudio en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca).

El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del análisis del conjunto arqueofaunístico recuperado del Recinto 62 del Complejo 17 del sitio El Shincal de Quimivil (período inka con breve ocupación durante el hispano-indígena), a través de una perspectiva que destaca las posibles relaciones que se forjaron entre personas humanas y no humanas (Hallowell 1960). Este análisis pretende discutir dichos resultados relacionándolos con prácticas de uso y consumo en un contexto ritual. Las múltiples investigaciones realizadas en el sitio, permiten interpretarlo como un centro de importancia política y administrativa en la estructura del Tawantinsuyu (Raffino 2004), donde se celebraban importantes fiestas y ceremonias del calendario oficial. En las mismas se compartían abundantes cantidades de comidas y bebidas entre diversas comunidades (Giovannetti 2009, Giovannetti et al. 2012). Aquí, los restos faunísticos juegan un importante papel para la interpretación de las prácticas de comensalismo (Bray 2012). Los resultados zooarqueológicos obtenidos contribuyen a la discusión acerca del uso y consumo de animales en el pasado inkaico, específicamente en aquellos eventos que exceden la cotidianeidad. Su articulación con el análisis de otros elementos (cerámica, rasgos arquitectónicos y restos arqueobotánicos), junto a su disposición espacial, ha permitido destacar el carácter ritual del contexto.

Open Access
Relevant