Abstract

La justicia espacial es entendida como la democratización de la ciudad a partir de la diversificación y distribución equitativa de recursos como espacios públicos, escuelas, y centros de salud, en el territorio. Esta democratización trabaja como un complemento a otras formas sociales y temporales de abordar la cuestión de las desigualdades. Para abordar la justicia espacial, los profesionales que sirven para imaginar el territorio -arquitectos, diseñadores urbanos y del paisaje, urbanistas, ingenieros, entre otros- encarnan un interés técnico cuya pretensión es transformar lo que acontece a partir de la construcción de nuevas infraestructuras, por lo que hoy en día es frecuente la pregunta sobre cuánta infraestructura hace falta para reducir las desigualades. Esta investigación cuestiona la cuantificación sistemática de infraestructuras urbanas como métrica para reducir las desigualdades espaciales. A partir de un estudio de accesibilidad, utilizando herramientas de análisis espacial en el barrio autoproducido de Petare (Caracas, Venezuela), el autor analiza cinco escenarios de inserción de espacios públicos para demostrar que la localización estratégica de las infraestructuras es más relevante que su cuantificación. Al final, el autor abre la pregunta sobre la importancia de cuestionarnos el por qué existen determinadas infraestructuras urbanas, y cuál es el modelo de ciudad para que su distribución en el espacio físico aproxime al logro de una ciudad justa.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call