Abstract

Este artículo explora el tratamiento informativo de la infografía de la prensa internacional para emprender de manera eficaz procesos de comunicación y divulgación de los hechos relativos a la Ciencia y Tecnología (CyT). La integración de un método de análisis de contenido, aplicado a una muestra seleccionada de mejores prácticas en materia de infografía de periódicos y revistas que han recibido reconocimiento internacional a través de los premios Malofiej (N=149), fueron codificadas y analizadas para identificar características y patrones detallados con base a tres ejes de estudio: el planteamiento informativo (¿qué se dice?), los objetos gráficos y su correspondencia (¿cómo se dice?) y la función que desempeñan los infográficos (¿para qué se dice?). Los resultados indican que estas piezas informativas emplean distintos planteamientos informativos que reflejan en sus mensajes, los cuales conllevan al uso particular de determinados recursos de expresión (objetos gráficos), desempeñando de manera conjunta, diversas funciones comunicativas por parte del emisor con respecto al público al que se dirige; lo anterior, llevó a la conformación y descripción de tres modelos de infografía científica de prensa.

Highlights

  • El incremento de datos e información, así como la presencia dominante de la comunicación visual, han generado que en la última década la prensa internacional se haya visto en la necesidad de aumentar el uso de la infografía para transferir de forma eficiente altas cantidades de información, tanto cualitativa como cuantitativa (Dur, 2012; Cairo, 2017)

  • Estos recursos de expresión utilizan distintas técnicas de visualización de información que tienen como propósito potenciar el mensaje que portan los gráficos

  • La revista National Geographic y el periódico The New York Times se coronan como los medios estadounidenses en formato impreso con mayor reconocimiento en esos campos temáticos

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

El incremento de datos e información, así como la presencia dominante de la comunicación visual, han generado que en la última década la prensa internacional se haya visto en la necesidad de aumentar el uso de la infografía para transferir de forma eficiente altas cantidades de información, tanto cualitativa como cuantitativa (Dur, 2012; Cairo, 2017). La comunicación y divulgación de la CyT, por su parte, ha sido reflejo de estas nuevas tendencias y transformaciones en materia de diseño de información debido al incremento sustancial que se observa en la representación visual de datos de la ciencia, así como nuevas formas para modular, expresar y abordar la información tecnocientífica procedente de las principales áreas de estudio de la naturaleza: la física, la química, la biología, la geología y las matemáticas. Otros estudios relativos a la comunicación de la ciencia y el medio ambiente demuestran que la visualización e infografía puede aumentar la participación de los individuos con el contenido del mensaje, mejorando la percepción y participación pública de la ciencia con los resultados científicos (Bucchi y Saracino, 2016); e involucrar al lector en mayores niveles de pensamiento de información cualitativa y cuantitativa, además de ser un medio persuasivo y un incipiente a la alfabetización visual de los lectores (Lazard y Atkinson, 2015). En el ámbito de la educación también se han realizado investigaciones que enfatizan la visualización e infografía como herramienta efectiva para potenciar los procesos de comunicación y enseñanza aprendizaje en las aulas de estudio en materias relativas a la salud (Shanks y otros, 2017; Mc Sween-Cadieux y otros, 2018; Ozdal y Ozdamli, 2017; Shafipoor y otros, 2016; Kibar y Akkoyunlu 2014; Clark y Lyons, 2010), las ciencias naturales (Davidson, 2014), las matemáticas (Baglama y otros, 2017) y las ciencias químicas (Mitchell y otros, 2017)

Componentes y recursos de expresión de la infografía científica de prensa
Funciones de la imagen en relación con el texto
OBJETIVOS
Muestra
Categoría 1
Categoría 2
Categoría 3
Categoría 4
Findings
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call