Abstract

Comentarios y reflexiones misceláneas relativos al músico de tecla y compositor Antonio de Cabezón, al tipo de órganos europeos y españoles prevalecientes en su momento, tocando la participación de su hijo Hernando en la compilación y edición final del libro Obras de música para tecla, arpa y vihuela, con lecturas acerca de algunas partes preliminares a dicho impreso. Se aborda la recepción del libro en el ámbito americano de la Nueva España en el propio siglo XVI, dentro de un contexto de distribución comercial y circulación cultural de impresos de música teórico-prácticos que alcanza temporalmente la primera mitad del siglo XVII, particularmente de obras de tipo instrumental.

Highlights

  • Commentaries and miscellaneous reflections are offered on themes related to the keyboard musician and composer Antonio de Cabezón including the state of the organ in Europe and the Hispanic world in his time, the participation of his son Hernando in the compilation and final editing of Obras de música para tecla, arpa y vihuela, and the nature and authorship of certain of the introductory sections

  • Treated are the reception of Obras in New Spain in the 16th century, within a context of commercial distribution and cultural circulation of theoretical-practical music texts that extended into the 17th century, especially of instrumental music

  • ANGLÉS, Higinio, “Supervivencia de la música de Cabezón en los organistas españoles del siglo XVII”, en Anuario musical, 21 (Barcelona, 1966), pp

Read more

Summary

ORGANERÍA EN EL ÁMBITO DE BRUSELAS

En el año de 1561, por recomendación de Antonio de Cabezón (*1510c; †1566), al constructor de órganos Jean Crinon natural de Mons (Hainaut), le fue encomendada la construcción de dos órganos portátiles para la casa de Felipe II en España. También de Crinon construido desde 1537 para la catedral de Bruselas, instrumento que estaba ubicado a sólo unas pocas calles del viejo palacio Coudenberg en la corte de los duques de Borgoña, por cierto, lugar donde Cabezón pasó largos periodos entre los años 1549-50, mientras Felipe visitaba a su padre Carlos. Felipe Pedrell en su discurso ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid durante su recepción a la misma en 1895, ya evocaba de manera enfática algo sobre los constructores Brebos, haciendo notar la relevancia histórica de sus instrumentos con relación a la música de los Cabezón:. Principalmente, Hernando conservaría en su memoria porque podían revelar todo lo que sabía el maestro

ÓRGANOS Y LA MÚSICA DE ÓRGANO EN TIEMPOS DE CABEZÓN
CIERTOS LIBROS DE MÚSICA EN EL CONTEXTO NOVOHISPANO
RECEPCIÓN DE OBRAS DE MÚSICA EN LA NUEVA ESPAÑA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call