Abstract

Las violencias y el desplazamiento son dos formas de despojo que históricamente se han aplicado bajo el signo del capitalismo. En América Latina la literatura ha develado que la imposición de los patrones neoliberales se realizó por medio de la violencia y la militarización. Al momento de comparar su aplicación y expresión en el espacio y las relaciones sociales, estos se muestran diferentes, pero con objetivos comunes. A través de un ejerciciocomparativo de dos casos de estudio —Santiago de Chile y el Valle del Patía—, el presente artículo trata las formas en que estas violencias y desplazamientos se dieron en un contextourbano y otro rural. En términos metodológicos se utilizaron fuentes primarias de la época y entrevistas a actores claves para rescatar las memorias que todavía recuerdan las manerasviolentas y despojadoras de la instalación del neoliberalismo en sus territorios. Los resultados arrojan que estos dos casos evidencian cómo la violencia estatal y la legalidad como formas de desposesión tienen efectos que van más allá de sus acciones inmediatas y visibles.

Highlights

  • Resumo | Violência e deslocamento são duas formas que historicamente têm sido aplicadas no capitalismo

  • The results indicate that these two case studies show how state violence, legality and dispossession have effects that go beyond their immediate and visible actions

  • Scripta Nova - Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 22, no

Read more

Summary

El poblador como objetivo estatal y legal

Este nuevo contexto político tuvo una particular configuración de las violencias estatales y legales que se llevaron a cabo, por cuanto estas fueron severas hacia el cuerpo social en la RMS. Uno de los sectores sociales que sufrieron con brutalidad estas violencias fueron los pobladores que históricamente integraron un movimiento que había generado cambios considerables en la institucionalidad y el espacio urbano de la RMS (figura 1) entre las décadas de 1950 y 1973. Las tomas de terrenos que habían sido de una magnitud y escala importante entre 1970 y 1973 fueron evitadas mediante estas estrategias, así como también mediante las amenazas explicitas de quitar beneficios a los pobladores para acceder a la vivienda. Debido a que la toma de terrenos fue una opción de presión contra el gobierno para acceder a la vivienda, estas se iniciaron luego del golpe militar, hacia 1980. Teresa Valdés, “El movimiento poblacional: la recomposición de las solidaridades” (Documento de trabajo, Programa Flacso, Flacso Chile, Santiago de Chile, 1986)

Identificar las poblaciones de emergencia en el país
Gobernador Municipalidades
Ministerio de Justicia
Actores involucrados
Fuentes primarias
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call