Abstract

Este artículo interpreta los discursos de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, residentes en el Valle de Aburrá (Antioquia-Colombia), en el momento de acceder a la reparación que le reconoce el Estado en la Ley 1448 de 2011. A partir de una metodología cualitativa y fenomenológica, fueron entrevistadas setenta mujeres y desarrollado tres talleres con funcionarios/as públicos y organizaciones sociales de víctimas. Los resultados exponen la falta de rigor en la comprensión de la heterogeneidad de la situación de las mujeres víctimas y la inefectividad de la ley para una atención integral de toda la población víctima, limitándose, en la mayoría de los casos, a una reparación monetaria.

Highlights

  • Law 1448/11, enacted as part of Colombia’s model of transitional justice, has offered a more progressive perspective than those established in previous legislation by incorporating references to humanitarian aid and even the simple compensation for damage incurred

  • This article interprets the narrative of women victims of the Colombian armed conflict, residents in the Aburrá Valley (Antioquia), at the time of accessing recognized by the State in Law 1448 of 2011

  • The aim of this article is to examine in depth considerations surrounding the process of integral reparations, highlighting the lack of a comprehensive understanding about the heterogeneous complex situation of female victims of conflict, and the lack of diligence shown by institutions in providing appropriate continuous care, which has obstructed the effectiveness of the laws enacted

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

El conflicto sociopolítico colombiano tiene sus particularidades que lo hacen poco comparable con el de otras sociedades latinoamericanas: de una parte, su larga duración y sus intensidades variantes; y de otra, la cantidad de actores y territorios que han estado vinculados. En cuanto a los estudios que incluyen perspectiva de género, tienden a trabajar con orientaciones feministas y conocer la situación de las mujeres y sus particularidades en lo que refiere a daños causados por el conflicto y a las condiciones individuales y sociales para afrontar la reparación (Saldarriaga y Gómez , 2018; Arnoso, Cárdenas, Beristain y Alfonso, 2017), el papel del Estado y la justicia transicional en este proceso (Castillo y Picón, 2017; Figari y Oettler, 2016), las disposiciones de ellas para asumir la reconstrucción de sus proyectos de vida y las metodologías para superar los traumas de la violencia (Restrepo, 2016). La orientación teórica está asociada a la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la reparación, la cual “ha cobrado vigencia en la última década tanto a nivel de los organismos de derechos humanos como de la comunidad científica” (Rubio-Marín, 2019: 129)

METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Findings
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call