Abstract

Introducción: la sífilis gestacional y congénita son considerados eventos de interés en salud pública, no solo por las implicaciones que tiene para la mujer en gestación, sino por las consecuencias y/o secuelas que estos eventos pueden generar en el feto y en el recién nacido. Metodología: la presente investigación corresponde a un estudio epidemiológico, descriptivo de tipo retrospectivo. Objetivo: describir el comportamiento de la sífilis gestacional y congénita en el departamento de Córdoba a partir del tamizaje y el tratamiento de los casos diagnosticados y notificados durante la atención prenatal en el período 2012-2016. Resultados: el 66,6 % de gestantes diagnosticadas durante la atención prenatal residían en las cabeceras municipales, la mayoría de ellas (87,6 %) pertenecían al régimen subsidiado; el 50 % de los casos notificados iniciaron el tratamiento sobre las 36 semanas de gestación y solo el 35,9 % de las parejas sexuales de las gestantes tuvieron acceso al tratamiento. La mayoría de casos de sífilis congénita se diagnosticó por nexo epidemiológico, situación que refleja fallas en los esquemas terapéuticos ordenados, incluyendo el tratamiento a los contactos sexuales. En la cuenca del río Sinú y del San Jorge, se concentró el mayor número de casos de sífilis congénita en el departamento de Córdoba durante el período de estudio. Conclusiones: la falta de seguimiento a los casos de sífilis gestacional durante la atención prenatal y el tratamiento a los compañeros de las mujeres diagnosticadas han sido las limitaciones más evidentes del cumplimiento de las metas establecidas para el control de sífilis congénita en la región cordobesa.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call