Abstract

En el marco de las discusiones sobre el cambio tecnológico, las Tecnologías Socialmente Apropiadas surgieron como una de las alternativas al modelo de transferencia modernizante que predominó durante muchos años en Latinoamérica. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido desde su creación conceptual, no es sencillo encontrar estudios que valoren procesos de intervención realizados con este tipo de abordaje. Este trabajo busca aproximarse al tema mediante el análisis de una experiencia de estercolado de cultivos prediales con estiércol de cabra, en Santiago del Estero (Argentina). A pesar de contar con un diseño -a priori- socialmente apropiado, la tecnología no fue replicada por todos los experimentadores. Para abordarlo se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo de dos etapas. La primera prestó atención a las variables de estructura de cada experimentador y las correlacionó con las veces que dicho experimentador reiteró la práctica. La segunda analizó el funcionamiento predial, mediante estudios de caso. Los resultados indican que una determinada estructura predial no garantizó un resultado en términos de apropiación de una Tecnología Socialmente Apropiada, y que el funcionamiento del sistema de producción y la estrategia de sobrevivencia de cada familia otorgaron al predio una dinámica propia que muchas veces resultó determinante al momento de adoptar la propuesta. Además, en la experiencia abordada, no resultó suficiente diseñar la tecnología empleando recursos con control local, ni fue conveniente presentar una única propuesta tecnológica para la totalidad de los experimentadores. Los múltiples ajustes y sustituciones tecnológicas utilizadas por los productores muestran que sería interesante trabajar con los procesos de innovación locales que se dan en el territorio.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call