Abstract

<p>Diversas investigaciones constatan la importancia del efecto mediador de las actitudes en la construcción del saber histórico. Sin embargo, pese a dicha constatación, la revisión de la literatura indica la existencia de un único instrumento para la medición del constructo actitudes hacia la historia, validado con técnicas exploratorias en contexto anglosajón. La presente investigación tiene por objetivo diseñar y validar, mediante técnicas confirmatorias, una escala más completa para su empleo en un contexto de habla hispana. La muestra estuvo constituida por 430 estudiantes, con una edad media de 16.29 (DE = 1.02) años. Los resultados confirmaron que la estructura, de 14 ítems, arrojó un buen ajuste de modelo (S-B?2 (74, N = 430) = 215.54, p < .001; RMSEA [90% IC] = .068 [.058 - .079]; NNFI = .94; CFI = .95). La variable actitudes hacia la historia resulta un constructo de dos componentes, uno de primer orden y otro de segundo, que comprenden un total de tres factores: utilidad e importancia percibida, interés hacia el aprendizaje histórico y creencias conservadoras.</p>

Highlights

  • Diversas investigaciones constatan la importancia del efecto mediador de las actitudes en la construcción del saber histórico

  • Several studies confirm the relevance of the mediating effect of attitudes in the construction of historical knowledge. Despite this evidence, a literature review indicates the existence of a single instrument for measuring attitudes toward History, validated through exploratory approaches in English-speaking contexts

  • The results confirmed that the 14-item structure showed a good fit to the data (S-Bχ2 (74, N = 430) = 215.54, p < .001; RMSEA [90% CI] = .068 [.058-.079]; NNFI = .94; CFI = .95)

Read more

Summary

Método Participantes

La muestra estuvo constituida por 430 estudiantes procedentes de la Comunidad Autónoma de País Vasco que cursaban la asignatura de Historia en 4o curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y 2o curso de Bachillerato seleccionados mediante un muestreo por conglomerados. Los participantes puntúan su grado de acuerdo con cada ítem en una escala Likert de. Los participantes puntúan su grado de acuerdo con cada ítem en una escala Likert de 6 puntos, desde Completamente en Desacuerdo (1) a Completamente de Acuerdo (6). La elección de tal rango de respuesta para la presente investigación radica en que su empleo permite conocer con mayor precisión el grado de acuerdo del participante para cada ítem, lo que a su vez aporta mayor robustez y confiabilidad a los consecuentes análisis estadísticos (Pett, Lackey, & Sullivan, 2003). Se adaptó la terminología empleada para que resultase familiar a la población referencia del presente estudio (Clark & Watson, 1995; DeVellis, 2012), consistente en estudiantes de Secundaria con edades comprendidas entre los 14 y 19 años. El instrumento fue administrado por los autores de manera colectiva en las aulas de los estudiantes y en ausencia del profesor

Análisis de datos
Creencias conservadoras
Findings
NNFI CFI AIC
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call