Abstract

Las tierras abandonadas ocupan espacios muy extensos en algunos territorios españoles, especialmente en las áreas de montaña y ambientes semiáridos. Originan paisajes muy diversos en función de las condiciones climáticas, el lugar y la edad de abandono, la gestión previa y posterior, y las perturbaciones que sufren durante el proceso post-abandono. Estos factores condicionan la sucesión vegetal y las propiedades edáficas, dando lugar a ecosistemas y paisajes tan contrastados como bosques, matorrales, pastizales y suelos casi desnudos. En este trabajo se revisan los conocimientos actuales sobre el abandono de tierras en España a partir de la bibliografía, con especial referencia al proceso espacio–temporal del abandono, los factores que originan diferentes ecosistemas y paisajes en las tierras abandonadas y las implicaciones de éstos en el suministro de servicios ecosistémicos a la sociedad. En función del paisaje generado y de su gestión dependen la cantidad y calidad de los recursos hídricos, la protección del suelo, el secuestro y stock de carbono, los niveles de biodiversidad, la prevención y control de incendios forestales, los recursos pastorales, la estética del paisaje e incluso las posibilidades de fijar población en el medio rural a partir de aprovechamientos extensivos.

Highlights

  • Palabras clave: Sucesión vegetal, degradación del suelo, paisaje cultural, servicios ecosistémicos, montaña mediterránea, zonas semiáridas

  • Abandoned lands occupy extensive territories in some Spanish regions, in mountain areas and semiarid environments. These lands originate very diverse landscapes depending on the climatic conditions, the age of abandonment, the management before and after abandonment, and the disturbances that they suffer during the post-abandoned process

  • This study reviews the current knowledge about land abandonment in Spain, with special reference to the spatial and temporal process of abandonment, the factors that originate different ecosystems, and landscapes in abandoned lands, and the implications of these factors in the provision of ecosystem services to society

Read more

Summary

Introducción

El abandono de tierras es un fenómeno global, con especial incidencia en los países desarrollados (Strijker, 2005). La bibliografía sobre el abandono de tierras en España es muy abundante, debido no sólo a la gran extensión directamente implicada, sino también a su destacado impacto en el territorio y sus múltiples implicaciones socio-ecológicas, hasta tal punto que es uno de los factores más destacados del Cambio Global (Herrando et al, 2014). Y en España también se han realizado excelentes revisiones bibliográficas sobre los impactos hidromorfológicos del abandono de tierras en España (Lasanta, 2006; García-Ruiz y LópezBermúdez, 2009; García-Ruiz, 2010; García-Ruiz y Lana-Renault, 2011; Cantón et al, 2011; Arnáez et al, 2015; van Leeuwen et al, 2019; Moreno-de-las-Heras et al, 2019), pero se echa en falta un estudio que incluya información sobre el proceso espacio-temporal del abandono, sus causas, los ecosistemas y paisajes resultantes y las implicaciones de éstos en el suministro de servicios ecosistémicos a la sociedad. Se intenta disponer de una perspectiva holística, necesaria para gestionar, con una base científica, un espacio tan extenso como el de las tierras abandonadas en España, por sus elevadas implicaciones en el desarrollo local de muchas áreas marginales y en el suministro de bienes y servicios a otros territorios

La extensión de las tierras abandonadas
Procesos de reconstrucción: edafogénesis y sucesión vegetal
El suministro de agua
El recurso pastoral
Servicios de regulación
El secuestro de carbono por el suelo
Servicios de apoyo
Servicios culturales
Findings
Conclusiones y perspectivas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call