Abstract

Se analiza el evento pluviométrico excepcional del 26-06-05 que afectó al área metropolitana de Concepción, los procesos de anegamiento, inundación y remoción en masa detonados y el impacto en la población, con el fin de identificar las áreas de mayor riesgo y contribuir a la preparación de planes degestión de desastres naturales. Para la caracterización de la perturbación pluviométrica se utilizan datos de intensidad de lluvia en 24hrs, 60, 30 y 10 minutos del periodo 1971-1999. Se realizó un catastro de los procesos naturales con impacto negativo en la población, los que fueron localizados y evaluados enterreno y comparados con la carta de peligrosidad realizada por Mardones et al. (1994). Los impactos en la población, los costos de la emergencia y la evaluación de la gestión del desastre se estimaron mediante entrevistas, encuestas y estadísticas compiladas en OREMI, municipalidades de las comunasinvestigadas, encargados de Protección Civil y vecinos. El desastre fue ocasionado por un solo evento pluviométrico continuo con intensidad de 158mm en 20hrs, en Concepcion; dejo un total de 5224 damnificados, 36 casas destruidas y 5 personas muertas. Se constata que umbrales de precipitaciónsuperiores a 150 mm en 24hrs, son capaces de detonar catástrofes con efectos graves; que éstos tienen periodos de recurrencia > 20 años y se validan las áreas de peligrosidad definidas por Mardones et al.(1994). Se consigna un incremento en las áreas con riesgo de anegamiento e inundación relacionadascon el crecimiento de la ciudad. Se analiza la gestión global del desastre y se hacen propuestas para su optirnización.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call