Abstract

El artículo presenta un estudio interdisciplinar sobre los medios de comunicación en el conflicto vasco a la luz del Periodismo de Paz y la Psicología Social. El estudio expone los principales trabajos en Ciencias de la Comunicación sobre el comportamiento de los medios en dicho conflicto, y basa su apartado empírico en 22 entrevistas en profundidad con responsables de medios vascos. Los testimonios señalan que los medios fueron actores del conflicto, trasladaron visiones simplificadas y polarizadas de la realidad, y fueron víctimas de la violencia. Como reflexión final, se infiere que los medios practicaron un Periodismo de Guerra.

Highlights

  • The paper presents a study on the role of media in Basque conflict, taking into account the time frame 1978-2011

  • The paper presents an interdisciplinary study on the media in the Basque conflict based on Peace Journalism and Social Psychology

  • The fundamental objective is to observe whether the behavior of media in Basque conflict is consistent with the characteristics of Peace Journalism (PJ) or War Journalism (WJ)

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

La transmisión de información por parte de los medios de comunicación se produce a través de dos mecanismos fundamentales, la agenda mediática y el frame (o marcos de interpretación). Según Hacket (2007), en situaciones de conflicto profundo con elevadas dosis de violencia, los medios de comunicación se presentan como un agente que puede asumir distintos roles: a) Ser la fuente de información a través de la cual la sociedad va siguiendo y conociendo “lo que sucede”, es decir, su rol tradicional; b) ser el campo de batalla donde los actores principales mantienen sus posiciones, dirimen las cuestiones problemáticas, y tratan de imponer su relato, ya sea para sumar apoyos de diferentes sectores sociales, mermar la voluntad de los enemigos o reforzar la del propio grupo. Podemos considerar el conflicto vasco como un conflicto profundo de gran complejidad cuyos atractores centrales son: una contradicción políticonacional sobre los territorios vascos en España (y Francia); la violencia política ejercida por parte de ETA y de agentes del Estado Español o vinculados a éste; las vulneraciones de Derechos Humanos perpetradas; y las lógicas de legitimación social de la violencia o violencia cultural. Esta etapa también se ve influida por la batalla por el relato histórico de los sucedido en el País Vasco durante las últimas décadas, es decir, el debate por caracterizar la larga etapa de violencia política de las últimas décadas

MÉTODO
RESULTADOS
VIOLENCIA CONTRA LOS MEDIOS Y CONTRA LOS PERIODISTAS
10. CONCLUSIONES
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call