Abstract

En esta contribución se describe el proceso de colaboración etnográfica seguido en la serie documental La comunicación indígena. Un derecho en construcción. Realizada bajo la dirección técnica del Centro de Medios Audiovisuales (CEMAV) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el marco del proyecto de investigación “Medios Indígenas”. Esta serie contó con la participación de académicos, antropólogos, periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de más de una docena de colectivos y medios de comunicación procedentes de América Latina y del Estado español. Partiendo del reconocimiento a los actores indígenas reiteradamente invisibilizados en los procesos de investigación tradicionales, reflexionamos sobre el lugar de enunciación de los participantes en este proyecto, la audiencia a la que nos dirigimos, y el proceso de selección de imágenes y narraciones, entre otros elementos de un ejercicio experimental de etnografía colaborativa en el ámbito de la comunicación indígena en América Latina.

Highlights

  • This contribution describes the ethnographic collaborations process in the TV documentary series The Indigenous communication

  • Concretamente, desde la primera Declaración de Barbados (1971), redactada conjuntamente por indígenas y antropólogos, que denuncia la naturaleza extractiva de las investigaciones realizadas en comunidades indígenas, un buen número de investigadores empiezan a desarrollar nuevas formas de investigación comprometidas con las luchas por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y en colaboración con ellos

  • Esta imagen de “urdimbre de hilos” nos permite entrar de lleno en los procesos y medios que surgen a partir de los años 90 y asumir una de las demandas permanentes de nuestras contrapartes indígenas: situar el foco de análisis en la lucha por el derecho al territorio, la vida y la cultura que desarrollan los comunicadores indígenas a través de los

Read more

Summary

Etnografía y colaboración

En las últimas décadas se observa un interés creciente en antropología por el uso de metodologías etnográficas colaborativas que plantean la necesidad de superar la “arrogancia académica” (Borda 2009), positivista y neocolonial que a menudo sigue lastrando nuestras investigaciones. Para mejorar la visibilidad y el reconocimiento del trabajo realizado por todos nuestros colaboradores, optamos por tres vías, dos de las cuales continúan en proceso: la incorporación de los créditos finales en el tercer capítulo, el pago de derechos de autor a la orquesta indígena por el tema utilizado como la banda sonora de la serie y, por último, su exhibición en distintos foros de comunicación indígena, festivales y muestras de cine sobre Derechos Humanos, tanto en España como en América Latina. El primer guion de la serie fue concebido como una secuencia dividida en tres capítulos en los que narrar, desde nuestra mirada como académicas y antropólogas, la historia del desarrollo de la comunicación indígena y la paralela constitución de los pueblos indígenas como sujetos políticos en su apropiación de los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación. Como observa Canals (2000), a diferencia de otros objetos de estudio clásicos de la antropología, la comunicación es por definición multisituada y tecnológicamente mediada y, como tal, permite una continuidad entre aquello que se investiga (los medios) y la forma de estudiarlo (la mediación digital)

El ajuste de la lente
La documentación audiovisual y la voz en off
El guion y el montaje en realización
Conclusiones: repensar la gramática etnográfica
Referencias
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call