Abstract

<p>En el año 1985 se crea por pedido de los miembros de la comunidad indígena <em>qom</em> del barrio Mapic, la actual Escuela de Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno”. En ese momento no se contaba con un edificio escolar, la escuela funcionaba en una construcción precaria. Una gran tormenta, en ese mismo año, derribó dicha construcción; entonces, el director de la institución (con aula anexa) y los alumnos colgaron el pizarrón en un ejemplar de algarrobo que ofició de escuela y salón de clases hasta aproximadamente el año 1988. Actualmente el ejemplar de algarrobo (<em>mapic</em> en lengua <em>qom</em>) ya no existe sin embargo, permanece en la memoria de la comunidad <em>qom</em>. El objetivo de este artículo es describir las configuraciones de semiosferas (Lotman 1996) en torno al algarrobo y al espacio que ocupa el actual edificio escolar. Para ello, se adopta dos perspectivas teórico-metodológicas complementarias la semiótica y la etnografía. Las mismas permiten recuperar las significaciones que se fueron estableciendo a lo largo del proceso de creación y construcción del edificio escolar del barrio Mapic, con las significaciones que actualmente se (re)configuran en torno al mismo: 1) escuela-algarrobo en la que no existía una frontera física para filtrar las prácticas culturales de la comunidad <em>qom</em> y 2) edificio escolar que impone una semiosfera con fronteras fijas que obstruyen el flujo libre de los hábitos comunitarios <em>qom </em>ya que instaura la idea de propiedad cercada. El corpus está compuesto por periódicos regionales y nacionales de la década del ‘90, documentos escolares, entrevistas semidirigidas realizadas a miembros de la comunidad <em>qom </em>y notas de campo recopiladas durante los años 2012 -2015.</p>

Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call