Abstract

Desde finales del siglo XX la historia de la discapacidad ha madurado. Investigadores de muy diversa formación se han convencido cada vez más del valor de mirar al pasado a través de la lente de la discapacidad. Numerosos trabajos se han centrado en el análisis de la naturaleza construida de la discapacidad y, en consecuencia, han intentado de manera deliberada deconstruir las distinciones actuales entre las personas sin discapacidades y las personas discapacitadas. Reevaluando positivamente la particular posición del individuo con discapacidades sobre la base de narrativas históricas, este artículo intenta mostrar las tendencias presentes de discriminación y opresión. Con este trabajo nos gustaría además recordar al lector otro tipo de aproximación que, en ocasiones, corre el peligro de quedar oculta, concretamente la tarea histórica que intenta desvelar lo que se comparte: lugares donde las distinciones entre las personas con o sin discapacidades son temporalmente olvidadas y / o borradas; momentos en los que las fronteras entre el yo y el otro son reconfiguradas. Para llevar esto a cabo, vamos a utilizar un discurso de gran influencia dentro de la historia de la discapacidad: el discurso de la rehabilitación. Retrocediendo hasta el comienzo del siglo XX, presentaremos el trabajo del científico francés Jules Mardochée Amar y de dos soldados belgas con discapacidad de la Primera Guerra Mundial. Las ideas de Amar sobre la rehabilitación influyeron en las prácticas de rehabilitación desarrolladas durante y después de la guerra. Los dos soldados belgas discapacitados fueron rehabilitados en un instituto para la rehabilitación profesional establecido por el gobierno Belga en el norte de Francia. Al yuxtaponer el discurso de Amar con las experiencias de los dos soldados belgas, demostraremos cómo, junto al discurso individual de rehabilitación, pueden encontrarse también momentos en los que el individuo es absorbido por una “commonality” -un conjunto de características comunes- real y tangible. Como consecuencia de esto, todo el mundo – ya sean ciudadanos físicamente capaces o soldados mutilados – pasa a formar parte de una comunidad de iguales.

Highlights

  • In an article published on November 12, 1937, in the official journal of the Belgian National Association of War Invalids, De Belgische Verminkte, Jules Smet recalled the events that followed upon the announcement of the Armistice

  • We have juxtaposed one of the many discourses of rehabilitation applied to the disabled soldiers of the Great War, namely that of the French scientist Jules Amar, with how disabled soldiers themselves experienced these retraining and rehabilitative efforts

  • The first conclusion that can be drawn from our historical analysis is that the rehabilitative discourse of Jules Amar was not uniquely focused on disabled soldiers

Read more

Summary

A PLEA FOR COMMONALITY

Received: 5 april 2016 ; Accepted: 10 june 2016. Cómo citar este artículo/Citation: Verstraete, Pieter and Herman, Frederik (2016), “A plea for commonality: disability history, discourses of rehabilitation, and the individual”, Asclepio 68 (2): p147. doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.19

INTRODUCTION
CONCLUSION
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call