Abstract

El reconocimiento de la violencia en el trabajo ha aumentado en los últimos años (Cruz & Klinger, 2011). Recientemente en Chile, se ha comenzado a visibilizar la violencia de género en el trabajo (Díaz, Mauro, Ansoleaga & Toro, 2017). En esta línea, este estudio relaciona las trayectorias laborales de mujeres chilenas con la violencia de género en el trabajo. Es un estudio cualitativo que utiliza entrevistas semiestructuradas y biogramas para analizar las trayectorias laborales de mujeres profesionales y no-profesionales, residentes en Santiago de Chile. La muestra por conveniencia consta de 7 mujeres (24-62 años) que reportaron eventos de violencia laboral como hitos fundamentales en sus trayectorias. Se identificaron 3 tipos de violencia de género en el trabajo: (a) trato condescendiente, (b) discriminación frente a la maternidad y (c) acoso sexual. Ante estos hechos, se encuentran reacciones de resignación y resistencia, variando según el tipo de violencia, nivel educacional y experiencias subjetivas de las mujeres. El acoso sexual produce cambios laborales, siendo un punto de inflexión en sus trayectorias laborales. Se concluye que la violencia en el trabajo es típicamente una cuestión de género. Se insta a generar una cultura laboral libre de violencia de género.

Highlights

  • The recognition of workplace violence has increased in recent years (Cruz & Klinger, 2011)

  • This article examines the relationship between Chilean women’s work trajectories and gender violence at work. This is a qualitative study that employs semi-structured interviews and biograms to analyze the work trajectories of professional and non-professional women residing in Santiago de Chile

  • It is concluded that workplace violence is generally a gender issue, which stresses the importance of generating a work culture free from gender-based violence

Read more

Summary

Natalia López Hornickel Pontificia Universidad Católica de Chile

El reconocimiento de la violencia en el trabajo ha aumentado en los últimos años (Cruz & Klinger, 2011). A nivel internacional, la violencia en el trabajo se ha considerado como una responsabilidad del espacio laboral; este sería un lugar donde es factible sufrir discriminación y ser estigmatizado (Summers et al, 2018), sobre todo en el caso de las mujeres y minorías de distinto tipo (Triana, Jayasinghe & Pieper, 2015). En Chile, Díaz et al (2017) señalan que la violencia de género en el trabajo es propiciada en el marco de relaciones laborales con un pronunciado desbalance de poder entre ejecutivos y trabajadores, con estilos de liderazgo y supervisión autoritarios, donde las mujeres tienden a ingresar a ocupaciones con menor salario y enfrentar mayores dificultades para acceder a posiciones de poder. En un país con una baja tasa de participación laboral femenina —49,3% mujeres versus 69,3% hombres— (Chile, Instituto Nacional de Estadísticas INE , 2019) y donde la posición de la mujer se ve entredicha en el mercado laboral (ComunidadMujer, 2018; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010; Undurraga, 2013), es relevante visibilizar este problema para generar mayor concientización de estas prácticas y tomar medidas preventivas para promover una participación laboral libre de violencia

Trayectoria Laboral
Dependiente Dependiente
Estrategia de Análisis
Trato Condescendiente
Discriminación Frente a la Maternidad
Acoso Sexual
Discusión y Conclusiones

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.