Abstract

Este trabajo se propone primero identificar y luego explicar, las trayectorias laborales iniciales de jóvenes uruguayos haciendo énfasis en tres elementos: la protección social, el calendario y la cualificación en el contexto de la nueva incertidumbre generada por la globalización y los filtros institucionales provistos por los sistemas laboral y educativo. Utiliza datos del proyecto PISA longitudinal 2003-2012. Una solución óptima de siete clusters evidencia un mediano nivel de heterogeneidad en la transición. La regresión sobre clase social, género y capital humano informa modestos, aunque significativos efectos marginales para los dos últimos. Es notorio la reproducción de la desigualdad de género en este “período denso”, en especial que afecta a la mujer con hijos. El capital humano tiene un nítido efecto protector respecto de trayectorias vulnerables, pero no genera ventajas respecto de seguir trayectorias ascendentes de cualificación del empleo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call