Abstract

RESUMEN La (imposible) presentación escénica de la muerte plantea nuevos desafíos para las prácticas y para la teoría de las artes escénicas contemporáneas, sobre los que aquí intentaremos reflexionar. Para ello, consideraremos algunos ejemplos del teatro argentino de los últimos años: Los muertos (Ensayo sobre representaciones de la muerte en la Argentina), estrenada en 2005, escrita y dirigida por Beatriz Catani y Mariano Pensotti, y Adonde van los muertos (Lado B), 2010, y su precuela, Adonde van los muertos (Lado A), 2011, creación del Grupo Krapp.

Highlights

  • Esta nueva modalidad escénica pone en crisis la noción aristotélica de representación como instancia fundacional del teatro, es decir, como reproducción de personas y acciones, remitiendo a otra cosa diferente de sí

  • Porque la traducción es mucho más que una mera transposición lingüística que hace pasar un texto de una lengua a otra; es, fundamentalmente, una operación intercultural en la que se adaptan sistemas sígnicos diferentes; es una forma de reflexionar sobre lo propio y sobre lo ajeno; un intento de comprendernos y de comprender a los Beatriz Trastoy - Traducir la Muerte para Pensar el Arte: apuntes sobre la escena posdramática R. bras

Read more

Summary

Introduction

2. La puesta en escena de Los muertos (Ensayo sobre representaciones de la muerte en la Argentina) se estructura, básicamente, en torno de dos monólogos desarrollados a partir de secuencias alternadas en áreas escénicas diferentes, que no interfieren entre sí: por un lado, el del actor Alfredo Martín quien, dirigiéndose al público, se presenta con su verdadero nombre y cuenta un grave accidente automovilístico que sufriera su hermano.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call